Un millón de euros por el pazo de Lantaño

El Pazo de San Bieito de Lantaño , una construcción con orígenes en el siglo XV, de 850 metros cuadrados habitables y una finca de casi 60.000 metros cuadrados está a la venta por poco más de un millón de euros. Su torre está vinculada con la casa de los Álvarez de Sotomaior, el histórico Pedro Madruga.

El Pazo de San Bieito, en Portas.

El Pazo de San Bieito, en Portas. / Gustavo Santos

Portas

Con orígenes que se remontan al siglo XV y torre almenada defensiva probablemente vinculada a la casa de los Álvarez de Sotomaior (para proteger la frontera del río Umia), el Pazo de San Bieito de Lantaño, en Portas, hasta ahora y durante siglos perteneciente a varias familias de la nobleza gallega, puede pasar a manos de quien quiera desembolsar poco más de un millón de euros por la propiedad. Lo oferta el portal Berce Patrimonial, dedicado a inmuebles y terrenos gallegos, por un precio de 1.150.000 euros.

Supone toda una oportunidad para hacerse con un auténtico pazo gallego, cuya construcción actual es principalmente del siglo XVIII, su época de mayor esplendor. Tiene una superficie construida de 850 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y una finca con una superficie de unos 60.000 metros cuadrados.

Está situado en el lugar de Rial y si bien su origen se remonta al siglo XV es probable que existiese previamente un cenobio dependiente del Mosteiro de Armenteira desde el siglo XII, según se recoge en la página web de la Comunidade de Montes de Lantaño.

Uno de los salones del pazo.

Uno de los salones del pazo de Lantaño. / FdV

El Concello de Portas explica en su página web, sobre esta construcción histórica, que los dos hórreos del pazo dan testimonio de la importancia agrícola que tuvo, uno de ellos con siete pares de pies. El antiguo palomar y la construcción anexa fueron habilitados en su día como pequeña pero agradable vivienda. También tiene lagar, bodega, horno, molino y cuadras, todo en piedra.

Una gran finca

La finca de San Bieito mantiene a día de hoy una enorme importancia ecológica y medioambiental y varios recursos hídricos. En ella se alternan valiosas especies botánicas, entre las que destaca una gran magnolia, un ciprés, varias camelias y, en el llamado «rincón de la fuente», así como un lavadero. Posee además dos pozos artesanales, un pozo de barrena, una fuente y cuatro manantiales.

Hasta el año 1970 –explica el Concello de Portas– la finca tuvo dedicación ganadera, vitivinícola y forestal (eucalipto). En la década de los setenta se sustituyó el ganado y el viñedo por plantaciones de manzanos y nectarinas y a partir de los años noventa se reemplazó el eucalipto por robles y se creó un parque de arbolado ornamental.

La cocina del pazo, con su lareira.

La cocina del pazo, con su lareira. / FdV

El portal Berce Patrimonial, que ofrece todo tipo de inmuebles y terrenos en Galicia, ya sea para comprar o alquilar, explica que el pazo se conserva tal y como era hace 100 años, al menos, con su mobiliario de época. Se han realizado habitualmente trabajos de mantenimiento para que todas las construcciones estén en buen estado.

La finca es una sola parcela cerrada con muros de distinta altura y una parte de setos y alambrada. Tiene cuatro portales de acceso y pistas asfaltadas que la rodean y la comunican con carreteras nacionales y la autopista A-9. Como linderos tiene una pequeña parcela de la comunidad de montes de Lantaño y una finca de 7 hectáreas dedicada a viñedo. Una carretera asfaltada la rodea en gran parte.

«Extensísimo mayorazgo fundado en 1483»

«Extensísimo mayorazgo fundado en 24 de agosto de 1483 por el mariscal D. Fuero Gómez de Sotomayor y que abarcaba la casa fuerte y coto de Lantaño con todas sus tierras y señoríos en tierra de Salnés, en los puertos de Santomé y Portonovo, Villamayor, Carril, etc.; las fortalezas y casas solares de Rianxo, coto de Liaño y otras que había heredado de su padre Payo Gómez de Sotomayor (el embajador cerca del Tamerlán de Persia, casado con Doña María de Mendoza) como la manda que de ellas le había hecho Roque Pérez de Mendoza, su sobrino; la fortaleza de la Ínsula y todo lo que le pertenecía en tierras de Vea y Ribadulla, como de Arcos de Furcos, Tierra de Santa María de Troans y casa solar de La Lama», recoge el padre J. S. Crespo, en el libro ‘Blasones y Linajes de Galicia’, sobre la propiedad en la que se integra el Pazo de San Bieito de Lantaño.

En el escudo de su entrada principal aparece el año 1791, cuando dicho emblema se instaló sobre la puerta, pero consta que Alberto Pérez, el propietario que terminó la edificación, constituyó nuevo vínculo de mayorazgo a favor de su hijo Francisco en el año 1789, según recoge el portal Berce Patrimonial.

Tracking Pixel Contents