Entrevista | Antonio Castro Arqueólogo

«El alfolí de Galera es toda una seña de identidad de Pontevedra»

El antiguo alfolí de Galera «es toda una seña de identidad de la ciudad», subraya el Arqueólogo Antonio Castro, uno de los que lamenta que el antiguo almacén de sal esté a punto de ser derribado para dar paso a un edificio de viviendas.

Antonio Castro (derecha) con el responsable de la taberna Nasa, donde impartirá su conferencia, ante el alfolí de la calle Galera, ya acordonado para su proyectado derribo.

Antonio Castro (derecha) con el responsable de la taberna Nasa, donde impartirá su conferencia, ante el alfolí de la calle Galera, ya acordonado para su proyectado derribo. / Gustavo Santos

Pontevedra

«Alfolís de Pontevedra: pasado, presente e futuro do noso vínculo co mar» es el título de la conferencia que impartirá el próximo día 18 a partir de las 20 horas en la taberna A Nasa el arqueólogo Xosé Antonio Castro, una oportunidad para repasar la historia de estos negocios tan imbricados en el pasado marinero de Pontevedra.

¿Por qué son tan relevantes los alfolís en la historia local?

En primer lugar porque eran una renta estancada, es decir tenías que comprar las sal exclusivamente en los sitios autorizados, como ahora el tabaco en los estancos. Desde la época del rey Felipe II la sal en España se estancó porque era un producto estratégico. ¿Por qué era estratégico? Porque de él dependían las conservas de alimentos, que se hacían fundamentalmente con sal, tanto las extracciones marinas, el pescado, como los cárnicos de animales de granja. Era un producto muy importante, y esta relevancia se mantuvo hasta mediados del siglo XIX.

La venta de sal estaba muy regulada mediante contratos específicos

Y controlada por la Corona. No se puede hablar de Estado hasta la llegada de los últimos Borbones, sino que era un régimen monárquico con su consejo y la venta de sal la tenían muy controlada.

¿Funcionaban muchos en la ciudad?

Y eran muy importantes. Se sabe por las fotos documentales e históricas que había tres, uno a finales del siglo XV con la construcción del último recinto amurallado de la villa quedó dentro de las murallas, de modo que fueron los dos que quedaron fuera, en el río, los que tomaron el testigo. Son los de Galera y el de Corvaceiras.

¿Estaban operativos desde el siglo XV?

Desde antes probablemente, las fuentes ya en el siglo XIV aluden a los alfolís de Pontevedra.

¿Por qué es especialmente significativo el alfolí de Galera?

Porque se situó como el más importante de la ciudad durante varios siglos. Y además hay que recordar que tiene que ver nada menos que con el pasado marinero de Pontevedra, que fue la ciudad más importante de Galicia durante dos siglos. Tiene que ver con el gremio de Mareantes, con lo que extraían de la ría de Pontevedra, que era muy rica en recursos. Ese pescado después se transportaba a distintas localidades, de modo que el esplendor comercial de la villa durante mucho tiempo tuvo que ver precisamente con la extracción y el comercio; y ese comercio sería imposible sin la sal.

¿De dónde procedía la sal?

Venía de Portugal y servía para conservar durante tiempo los pescados.

¿Qué opinión le merece que el alfolí de Galera vaya a ser derribado para construir un edificio?

Que el alfolí de Galera vaya a ser derribado es un horror, es algo inconcebible. En una ciudad histórica como Pontevedra ese alfolí es toda una seña de identidad. Recuerdo el título del libro Víctor Freixanes “Pontevedra. O día que perdimos o mar”, y pienso que seguimos en esas.

Varias asociaciones proponen que se le de un uso museístico vinculado al pasado marinero de la ciudad

Tiene toda la lógica esa propuesta que realizaron las asociaciones de un uso museístico ligado al pasado marinero de la ciudad. Es un edificio que sirvió para eso, para apuntalar ese pasado marinero, con la ría al lado, y que incluso tenía una plancha de muelle para descargar directamente desde la ría la sal. Ese destino sería muy lógico.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents