Portos programa para este año la señalización de las bateas de la ría y prevenir los accidentes

El ente autonómico ensayó en 2024 el sistema en Muros-Noia y confía en licitar ahora su instalación en los polígonos mejilloneros de las Rías Baixas | Es un proyecto que se ideó hace una década y es reclamado por el sector pesquero

Una embarcación de recreo, «encallada» sobre una batea en la ría de Arousa.

Una embarcación de recreo, «encallada» sobre una batea en la ría de Arousa. / Noé Parga

Pontevedra

Las bateas de la ría de Pontevedra, donde existen seis polígonos entre Bueu y Poio, podrían estar balizadas este año o, como muy tarde, en 2026. Portos de Galicia ha manifestado su voluntad de proceder en los próximos meses a licitar la señalización de estas estructuras y paliar así las colisiones y accidentes. El ente autonómico subraya que «cuenta con una partida de 100.000 euros para continuar con los trabajos en este ámbito, que ya fueron realizados en la ría de Muros-Noia». En este caso, se adjudicó en el verano de 2023 a la empresa Yacht Port Marinas la instalación de estas balizas en las bateas, por 84.700 euros.

En su respuesta, Portos apunta que programa para este año esta medida en «polígonos mejilloneros en las Rías Baixas», sin especificar en cual se llevaría a cabo, pero desde que se maneja este plan, en 2015, siempre se apuntó que Pontevedra sería la segunda tras el ensayo en Muros-Noia. Pescadores y marineros de la ría de Pontevedra, y de todas las Rías Baixas reclaman desde hace años esta señalización luminosa , sobre todo de noche, para evitar los accidentes y colisiones de las embarcaciones contra las bateas y aumentar la seguridad marítima en el interior de la ría. El naufragio más grave por la colisión con una batea ocurrió en abril de 2017, con el hundimiento de pesquero Nuevo Marcos que segó la vida de tres tripulantes, todos ellos de Campelo, en Poio. Pero este tipo de incidentes son frecuentes.

Portos de Galicia dispone de la autorización estatal para ello desde octubre de 2017. El aparato que se eligió en su día se basa en un sistema anclado con muertos con la señal lumínica encima. Además, habría dos modalidades complementarias, una más compleja para aguas exteriores y otra más sencilla para las interiores.

En la de Pontevedra existen seis polígonos, sin incluir los de Aldán: tres frente a Poio y otros tres ante Bueu. Sin embargo, aún no hay fecha exacta para su implementación, como tampoco para las de Vigo y Arousa, donde se actuaría después de la de Pontevedra.

Ya a finales del año 2015, Portos de Galicia anunció en Marín un plan para mejorar la señalización luminosa de los accesos a los muelles gallegos que incluiría la instalación de 98 nuevas señales marítimas en las costas gallegas, entre ellos los polígonos mejilloneros en las inmediaciones de los recintos portuarios. El ente autonómico dependiente de la Consellería do Mar elaboró la propuesta a finales de 2015 y la presentó en febrero de 2016 ante Puertos del Estado, organismo encargado de su tramitación y aprobación, que llegó en octubre de 2017. Corresponde a la Xunta adquirir los elementos y proceder a su colocación.

Las balizas que se prevén colocar en aplicación de la Ley de Puertos del Estado se clasificarán en imprescindibles, convenientes y secundarias, según el grado de necesidad. Se trata de un proyecto para el que Portos de Galicia tenía ya contemplado en sus presupuestos de 2017 una partida bianual de 900.000 euros.

Otras inversiones en la comarca, con el dragado del Lérez pendiente del lugar de depósito

Además de los 100.000 euros para la señalización de las bateas, Portos de Galicia territorializado en sus presupuestos de este año unas inversiones de 1,1 millones de euros para comenzar a ejecutar cinco actuaciones en la comarca que suman 6,9 millones en conjunto. Se trata de la ampliación de las instalaciones de atraque del puerto de Cobres, en Vilaboa, que recibe 321.000 euros para un total de 1,5 millones y ya adjudicado; la rehabilitación del envolvente de departamentos para usuarios en Combarro, en Poio, por 903.000 euros, que recibiría 300.000 este año; la renovación del puerto de Santa Cristina, en Vilaboa, con 10.000 euros para un total de un millón; los nuevos departamentos para usuarios en el puerto de Sanxenxo, ya en proceso de adjudicación por 446.766 euros, el total de la inversión; y una reserva inicial de 100.000 euros (ampliable) para comenzar el dragado de río Lérez. La previsión sería llegar a los tres millones si se resuelve el problema del lugar para depositar los lodos y demás material que se extraiga del fondo del río y su desembocadura. Un reciente informe estatal recomienda mantener el lugar tradicional de Sálvora, que Costas prohibió en 2021, pero aún no ha sido autorizado por el Gobierno central, por lo que no hay un calendario concreto para acometer una actuación que se planifica desde hace más de una década.

Tracking Pixel Contents