Un viaje en negro desde el pasado al futuro del arte
Géneros artísticos, medios e inspiraciones diferentes se funden en la exposición «Pinturas negras» que se exhibe a partir del próximo viernes en el Edificio Castelao.

Rafa Domínguez y Pérez-Jofre contemplan la instalación Ashée II de Fernando Casás. / Gustavo Santos
Negro como origen y final de la pintura, como símbolo de la destrucción de la naturaleza, como ceguera, como raza, como amenaza o muerte, e incluso como sonido… Diversas posibilidades formales de este color tan presente en la historia del arte español son las protagonistas de la exposición «Pinturas negras», que toma su nombre de la famosa serie de Goya.
Se trata del creador más emblemático en esa conexión «con una cierta tradición de la cultura española y gallega» con el negro «de un cierto tenebrismo, de un uso dramático y expresivo de la oscuridad», recuerda Ignacio Pérez-Jofre, vicedecano de Cultura de la Facultade de Belas Artes y comisario de la exposición con Sandra MG.
Con el título de la muestra y la idea de una temática centrada en el color negro ambos buscaban también poner de manifiesto que el arte contemporáneo «a pesar de tener su propio lenguaje, también procede de una larga tradición con la que estamos conectados», recuerda el comisario.
Partiendo de este planteamiento, presentan sus diferentes propuestas trece artistas vinculados a la facultad pontevedresa, bien porque se formaron en ella o ejercieron como docentes. Se trata de Acacia Ojea, Alejandra Pardo, Araceli Liste, Erik Balbuena, Fernando Casás, Fruela Alonso, Juan Loeck, Juan Rivas, Julia Huete, Lúa Gándara, Miguel Teixeira, Mónica Cabo y Sol Mussa.
Fernando Casás firma la impresionante instalación Ashée II, una obra perteneciente a la colección del CGAC cuyos árboles carbonizados invitan a reflexionar sobre la destrucción de la naturaleza, la «fuerza vital» a la que alude en lengua yoruba el título de esta pieza.
Presentan sus obras trece artistas vinculados a la facultad pontevedresa, bien porque se formaron en ella o ejercieron como docentes. Se trata de Acacia Ojea, Alejandra Pardo, Araceli Liste, Erik Balbuena, Fernando Casás, Fruela Alonso, Juan Loeck, Juan Rivas, Julia Huete, Lúa Gándara, Miguel Teixeira, Mónica Cabo y Sol Mussa
A unos metros, Alejandra Pardo se plantea el negro desde «una perspectiva de género», indica en este punto el comisario, mediante unos espacios urbanos nocturno en los que puede visualizarse una potencial «situación de peligro o amenaza para la mujer».
Dentro de estas múltiples miradas al negro también está la obra de Mónica Cabo, una escultura que reinterpreta la idea del tándem hasta formular «la paradoja de un vehículo condenado a la inmovilidad».
Por suparte, Miguel Teixeira vincula en su trabajo la oscuridad a la idea de «climas cargados, asfixiantes», mientras que Juan Loeck reutiliza alquitrán recogido en las playas gallegas para su propuesta.
El vicepresidente de la Diputación, Rafa Domínguez, y el comisario de la exposición presentaron ayer «Pinturas negras», que abrirá sus puertas el próximo viernes a las 19 horas en el Edificio Castelao.
Los trabajos en pintura, escultura, instalación, mural etc reunidos en la muestra se completan con la banda sonora de Acacia Ojea, un fondo grave creado para esta exposición que acompaña al espectador en este viaje por el potencial expresivo de la oscuridad.
- Portonovo se llena de ‘jatos’
- «El alfolí de Galera es toda una seña de identidad de Pontevedra»
- Muere Manolo Barreiro, leyenda del fútbol pontevedrés
- Una alumna de la UVigo finalista de los Premios Nacionales de Creatividad 2025
- Sol y color para despedir el carnaval
- «No, mire usted, no soy escritora lesbiana, soy escritora y punto»
- La presión vecinal hace que los “okupas” abandonen la vivienda de Marín en plena madrugada
- La ciudad recupera la Mostra da Parodia y el entierro de Ravachol