Mulleres que Opinan llega al centenar de ponentes y reivindica el periodismo como resistencia feminista

Se celebrará en el Teatro Principal los próximos días 14 y 15 de marzo/ María Escario pronunciará la conferencia de clausura

Presentación, esta mañana ante el Teatro Principal, de la octava edición de As mulleres que opinan son perigosas.

Presentación, esta mañana ante el Teatro Principal, de la octava edición de As mulleres que opinan son perigosas.

Quince ponentes, desde referentes como María Escario a desarrolladoras de nuevos formatos como Aida Bao o veteranas corresponsales de guerra como Anna Bosch, protagonizarán la nueva edición del foro As mulleres que opinan son perigosas, que se celebrará los próximos días 14 y 15 de marzo en el Teatro Principal.

Éste fue también en la mañana de este miércoles el espacio elegido por las impulsoras y organizadoras del encuentro, Susana Pedreira y Diana López, para dar a conocer el programa de la que será la octava edición. Las acompañaron el alcalde, Miguel Fernández Lores, y el presidente de la Diputación, Luis López, entre otros representantes y trabajadores del Concello y la institución provincial, en una presentación que fue también una oportunidad para felicitarse por un foro que desde 2018 ha convocado a un centenar de ponentes, incluyendo esta nueva entrega.

En un escenario de sobreinformación y desinformación, en este 2025 Mulleres que Opinan se propone “poner en periodismo en el centro” y “volver a la esencia: el periodismo y as periodistas”, señaló Diana López. Así, se centra en aspectos como el periodismo de investigación, la información internacional, el humor o la perspectiva local.

Con la excepción de María Piñeiro, una de las ganadoras del II Premio Opinión #MulleresQueOpinan, todas las ponentes convocadas acuden por primera vez al foro.

Éste parte, explicó Susana Pedreira, de una suerte de consejo de redacción en el que se analizaron los temas más relevantes del último año, como la jubilación de María Escario, que protagonizará el cierre del foro; o las elecciones en Estados Unidos. Para analizar este último tema estará Anna Bosh, corresponsal y enviada especial de TVE y también una gran conocedora de la realidad de Rusia.

Con ella, una extensa nómina de autoras para “reivindicar el periodismo como resistencia feminista”, recuerda la organización.

Las ganadoras del referido premio de opinión, María Piñeiro y Antía Yáñez, serán el 14 e marzo las primeras conferenciantes. Le seguirán Noelia Adánez, al frente de Opinión en Público, con la charla “Coordinar una sección de opinión”.

Aida Bao, de la Cadena SER, presentará ya en la sesión de tarde la ponencia “Notas de voz en la terraza. Opinar en videocolumna”; mientras que Inés Martín Rodrigo, periodista y escritora del Grupo Prensa Ibérica y de RNE, abordará el tema “Una homosexualidad propia. Identidad lésbica y referentes culturales”.

En un escenario de sobreinformación y desinformación, en este 2025 Mulleres que Opinan se propone “poner en periodismo en el centro” y “volver a la esencia: el periodismo y as periodistas”, señaló Diana López. Así, se centra en aspectos como el periodismo de investigación, la información internacional, el humor o la perspectiva local

La periodista y escritora de Onda Cero e InfoLibre Raquel Martos, por su parte, intervendrá con la ponencia “Explicar la actualidad a través del humor”, y esa sesión inaugural concluirá con la intervención de Anna Bosch, titulada “De Moscú a Londres pasando por Washington. El oficio e corresponsal y enviada especial”.

La segunda jornada del foro arrancará con María Hermida, profesional de La Voz de Galicia, un ejemplo de que “desde lo local se pueden contar grandes historias”, recordó Susana Pedreira, y cuya ponencia lleva por título “No hay historia mala”.

Tomará el relevo Macarena Baena, responsable de Efe Feminista, ganadora con Laura de Grado Alonso de la última edición del Premio Sesé Mateo de Periodismo Ético, que abordará cómo “Cuantificar, contextualizar y documentar la violencia machista”.

La complejidad del vínculo entre madres e hijas, por su parte, será el tema que abordará Blanca Lacasa, periodista y autora de “Las hijas horribles”, que expondrá el tema “Las malas madres y las hijas horribles: un tabú más allá de la ficción”.

Raquel Rosa, de la Radio Galega, presentará “Pensando en ti. Experiencias personales y opiniones de madrugada”; que dará paso a Ana Marcos y Elena Reina, del equipo de investigación de abusos en el cine de El País, con la intervención “Periodismo de investigación contra la violencia sexual”.

Olga Rodríguez, “uno de los nombres propios de la información internacional”, como recordó Susana Pedreira, periodista especializada en información internacional y derechos humanos de Eldiario.es será la penúltima de las ponentes, con la intervención titulada “Heridas de guerra. Desmontando el relato patriarcal de los conflictos”, para concluir finalmente con la charla “Una vida dedicada a la información. Cuarenta años de televisión”, a cargo de María Escario.

Al siguiente lunes, el 17 de marzo, se abrirá el plazo para presentar los artículos a la tercera edición del Premio Opinión #MulleresQueOpinan, un galardón que “nos permite tener feedback” con as asistentes y participantes, destacaron las organizadoras, y descubrir nuevas voces, ya que inciden en que “hay futuro porque hay cantera” para visibilizar y reivindicar el periodismo como trinchera feminista.

Tracking Pixel Contents