La recuperación de la cuenca del Umia prevé plantar 7.000 árboles
Las actuaciones, que se desarrollará hasta 2026, cuentan con una inversión de unos 2 millones de euros de fondos europeos

Presentación del proyecto, en el término municipal de Cuntis. | FdV
La Xunta, a través de Augas de Galicia, realiza trabajos de restauración fluvial en la cuenca del río Umia para mejorar el comportamiento de la zona ante posibles inundaciones. Estas actuaciones, previstas hasta el primer semestre de 2026, cuentan con una inversión de unos 2 millones de euros, financiados con fondos europeos. Incluyen la previsión de plantar cerca de 7.000 árboles de distintas especies.
La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, visitó la zona alta del río Gallo, en Cuntis, donde detalló que las labores de restauración incidirán en las dos márgenes de un tramo de 23 kilómetros del río Umia –que afecta a los municipios de Cuntis, Moraña y Forcarei– y a toda la extensión del Gallo, en Cuntis, de 15 kilómetros.
El alcalde de esta localidad, Manuel Campos, resaltó que se trata de una actuación solicitada en distintas ocasiones por este Concello, dada la situación en la que se encuentra el río en distintos tramos del municipio. «El Concello de Cuntis valora muy positivamente que la Xunta haga esta inversión en la recuperación del cauce del río ya que, la última actuación integral en el río es del año 2007», apunta Campos.
Los trabajos previstos incluyen la retirada de árboles caídas y de biomasa acumulada en los canales que obstaculizan la libre circulación del agua (que se está haciendo ahora mismo en el río Gallo), la retirada de residuos ajenos al ecosistema, la recuperación de zonas degradadas mediante la realización de tratamientos silvícolas, la eliminación de especies exóticas invasoras y la plantación de unos 7.000 árboles de especies autóctonas. Entre ellas, carballos, laureles, fresnos, castaños y frondosas.
Además, se procederá al derribo de infraestructuras obsoletas y a la recuperación y protección de zonas de ribera mediante técnicas de bioingeniería, intervenciones que ayudarán también a facilitar el libre discurrir de las aguas.
La responsable autonómica destacó que estas actuaciones contribuirán a mejorar la calidad del suelo y la composición del terreno en los entornos fluviales, incrementando la retención de agua y laminando los efectos de posibles crecimientos en el caudal, así como reduciendo la velocidad de los posibles torrentes. En definitiva, añadió, se harán labores de protección, recuperación, revegetación y limpiezas precisas –dentro del propio canal y en la zona de sembrado– con el objetivo de crear un bosque de ribera consolidado en las márgenes de ambos ríos.
Estas zonas arboladas tendrán un papel fundamental para mitigar el impacto de posibles desbordamientos ante intensas precipitaciones, ya que el río Gallo está declarado como área de riesgo potencial y significativo de inundación (Arpsi). De hecho, la Xunta ya está abordando con el Concello la posibilidad de desarrollar otro proyecto en la zona para hacer frente a esos riesgos de inundación, con medidas entre las que se incluye la creación de una zona de inundación controlada.
Corredores verdes
Ángeles Vázquez incidió también en que plantar vegetación de ribera en el entorno de los ríos, además de aminorar los daños causados por las crecidas, permite la creación de corredores verdes y zonas refugio para la fauna, aportando importantes beneficios sociales y ambientales para los ecosistemas fluviales y las comunidades próximas.
Estas actuaciones en los ríos Umia y Gallo dan continuidad a las ejecutadas en los últimos ejercicios al amparo del plan autonómico de conservación de los ríos de la demarcación Galicia-Costa, «un esfuerzo que la Xunta va a reforzar en los próximos años».
De hecho, la planificación de este año cuenta con un presupuesto de 2,7 millones de euros para la retirada de árboles caídos en los canales fluviales, la limpieza de las márgenes, el control de especies exóticas invasoras y en la eliminación de obstáculos que impidan el discurrir libre de las aguas, unos trabajos que incidirán en alrededor de 550 kilómetros de canales fluviales.
- Condenado a cuatro años y medio por dar un puñetazo a un viandante que se golpeó la cabeza contra el suelo en Pontevedra
- Un autobús de Monbús se empotra contra una dársena en Pontevedra
- Fernando Morientes, de compras en el Mercado de Abastos de Pontevedra
- ¿Picaresca ante la falta de taxis por la noche?: cazado un profesional de otro concello en viajes nocturnos
- Día Mundial del Síndrome de Down: «Yo solo quiero un trabajo»
- El mayor parque urbano, en obras: tendrá ‘skate park’, miradores y un canal de agua
- Inspector Manuel Barreira: «El sanitario agredido empatiza con el paciente que le insulta y no denuncia»
- Xuntanza con comida de los veteranos del Noalla