El puerto se afianza como el primero de España en cuota de mercancías por tren

El Observatorio del Ferrocarril certifica que la terminal marinense rebasa ya a la de Santander y mueve el 16% de sus productos en esta modalidad de transporte, el doble que en Barcelona

Vagones de un tren de mercancías en el recinto portuario.

Vagones de un tren de mercancías en el recinto portuario. / Gustavo Santos

Pontevedra

Casi el 16% de toda la mercancía que pasa por los muelles del Puerto de Marín entra o sale por tren, por el ramal ferroviario que en julio próximo cumplirá 23 años de funcionamiento. Esta cuota, que se traduce en más de 300.000 toneladas anuales de mercancía portuaria en las vías (sobre un total de 2,1 millones) sitúa a la terminal de la ría de Pontevedra en la primera de España en el uso del tren con respecto a sus tráficos totales. Así se constata en el informe anual del Observatorio del Ferrocarril, referido a 2023. Este balance destaca que ese año Marín rebasó al Puerto de Santander, que históricamente siempre fue el líder en este concepto, pero se queda ahora en menos del 14%. Además, el 16% de Marín es el doble de las cuotas de Barcelona (8%) y Pasaia (7,5%), que ocupan los puestos tercero y cuarto en esta tasa.

El análisis se basa en el porcentaje de mercancía de cada terminal que entra o sale de sus instalaciones por tren. Se trata por tanto de cifras relativas ya que Marín mueve en conjunto unos dos millones de toneladas al año y Barcelona roza los 70 millones. Pero nadie aprovecha mejor el ferrocarril que la Autoridad Portuaria pontevedresa. Incluso los datos de esta entidad son mejores que los del Observatorio.

Según la memoria de 2023 del propio puerto, ese año se superaron las 400.000 toneladas y una quinta parte de todos los productos que entraron o salieron del recinto lo hicieron en vagón ferroviario. Este volumen supone el segundo mejor balance en la historia del tren al puerto, solo superado por las 420.000 toneladas de 2015. El mismo balance portuario cifraba en 7.906 los vagones que entraron en el Puerto con cerca de 70.000 toneladas. Por su parte, salieron del Puerto otros 7.925 vagones, con 331.400 toneladas, muchas de ellas correspondientes a cereales. Son, por tanto, 1.320 vagones que pasan diariamente de media por la plaza de Praceres, más de cuarenta cada día.

De este modo, las 400.436 toneladas que salieron o entraron en el Puerto en tren suponen prácticamente el 20% de toda la mercancía que se movió en 2023 en estas instalaciones, según los datos de la Autoridad Portuaria, por encima incluso de lo que dice el Observatorio.

Los muelles marinenses superan con creces a puertos de gran actividad, pero con una intermodalidad ferroviaria mucho más reducida, en términos comparativos. Así, Marín rebasa con creces a Algeciras, la mayor terminal de contenedores de España, donde el uso del tren se reduce al 0,7% del total. El uso del tren es residual en los demás puertos gallegos de interés general del Estado. En A Coruña apenas alcanzó el 1,5% del total en el Observatorio de 2023, fue nulo en Vigo, Ferrol y Vilagarcía. Aún así, el transporte por carretera todavía es el mayoritario.

La Autoridad Portuaria ejecutó en los últimos meses una ambiciosa obra de dos millones de euros para la modernización del ramal ferroviario interno mediante su plena automatización, ya que hasta ahora el manejo era manual. Al margen de los seis kilómetros de vías fuera del recinto portuario, el puerto cuenta con más de 7.000 metros lineales de vías de ferrocarril que permiten la composición de trenes de gran longitud.

Seis proyectos ambientales con fondos europeos

La Autoridad Portuaria tiene en marcha seis proyectos financiados por los Fondos Next Generation de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Cuatro de ellos corresponden a actuaciones de eficiencia energética, renovación de alumbrado y tecnología led y dos son de sostenibilidad ambiental. En total, se destina a estos proyectos 1,7 millones de euros según el Plan de Inversiones.Como proyectos de eficiencia energética se ha finalizado el «Alumbrado explanada Antiguo Muelle de Ribera» y la «Mejora de la eficiencia energética en señales marítimas con luces led de alta potencia y última generación». En el primer caso se trató de la sustitución de las antiguas torres de alumbrado y proyectores de la explanada Antiguo Muelle de Ribera por iluminación led. En el segundo también se mejoró la eficiencia energética en los sistemas de ayuda a la navegación mediante la adquisición de linternas led de alta potencia y última generación «para garantizar el funcionamiento de la señal y el cumplimiento del nivel de servicio con un consumo energético cada vez menor», según explica el puerto.Dentro de este mismo grupo de proyectos se encuentra ya en avanzado estado de ejecución el de «Eficiencia energética en red de alumbrado del puerto», que es la obra con presupuesto más elevado de los seis , con cerca de 800.000 euros. Además acaba de salir a licitación la obra de «Mejora del alumbrado interior de la sede de la Autoridad Portuaria».Los proyectos en materia de sostenibilidad ambiental a los que se destinan también fondos europeos son los de «Telemedida en la red de distribución de agua del Puerto de Marín», recientemente finalizada, y la obra de «Telemedida en red eléctrica del puerto» que se encuentra en ejecución.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents