Pontevedra, urbe gallega con menos contratos de alquiler: inicia el año con una caída del 30%

En enero solo se firmaron 74 arrendamientos, la mitad que Santiago e incluso por debajo de Ferrol | El precio medio se mantiene por encima de los 600 euros mensuales, el tercero más caro entre las siete grandes ciudades

Vista de la ciudad donde, según un estudio, solo había 135 pisos en alquiler en enero.

Vista de la ciudad donde, según un estudio, solo había 135 pisos en alquiler en enero. / Gustavo Santos

Nicolás Davila

Pontevedra

El mercado del alquiler de viviendas sigue bajo mínimos en la ciudad. El estudio mensual que ofrece el Observatorio da Vivenda en Galicia pone de manifiesto que Pontevedra ha iniciado 2025 como la ciudad gallega con menos contratos de alquiler firmados, pero el precio medio de los pisos es el tercero más alto entre las siete urbes gallegas.

Así, este informe detalla que en enero se firmaron en la ciudad 74 contratos, lo que supone un descenso de casi el 30% con respecto a la media de los cuatro años anteriores, que se sitúa en algo más de cien arrendamientos mensuales. De hecho, en 2024 se llegó a 110 contratos cada treinta días. Ahora, Pontevedra incluso se ve superada por Ferrol, donde se firmaron en enero 82 alquileres, y Santiago duplica a la urbe del Lérez, con 151 casos. Vigo llegó a 2465 y en A Coruña se cerraron 316.

La escasa oferta de viviendas en el mercado y el alza de precios parece estar detrás de esta situación. La cuota media que el mismo Observatorio establece en la ciudad es de 608 euros cada mes (a razón de 6,2 euros por metro cuadrado), lo que sitúa a Pontevedra como la tercera ciudad más cara de Galicia, solo por detrás de A Coruña (681 euros) y Vigo, con más de 650.

De hecho, el alquiler medio en Pontevedra aumentó de 391 a 619 euros en una década, un 58% más, según los datos del mismo Observatorio da Vivenda de Galicia, de la Xunta. Este informe detalla que, 2024 concluyó con una cuota media de 619 euros. No es, sin embargo, el más elevado de la siete grandes ciudades, pero sí que la Boa Vila figuraba en diciembre entre las urbes que ofrecen precios medios superiores a los 500 euros (la excepción sería Ferrol, con 493,3 euros). Un mes después, la cifra sigue por encima de los 600 euros.

Según el observatorio gallego, en 2014 alquilar un piso costaba de media 391 euros, es decir, 228 menos que al finalizar el pasado año.

En todos estos años solo hubo una excepción, entre los años 2014 y 2015 ya que se produjo una bajada de precios, hasta los 361,4 euros de media en Pontevedra. Desde entonces, solamente han tenido lugar subidas: 398,7 euros de media el alquiler en 2016, 412,9 en el año 2017, 444,2 euros en 2018, 459,2 euros en 2019, 485,5 en 2020, 506,4 euros en 2021, 539,2 euros en 2022, 584,5 euros en 2023 y los citados 619 del año actual.

En consecuencia, se produce una evolución alcista en el precio del metro cuadrado, que en diciembre pasado en el municipio era de 6,1 euros, mientras que la media en el conjunto de Galicia se situaba en 5,3 euros, siendo la más elevada la de A Coruña, con 7,3 euros el metro cuadrado, y la más baja la de Lugo, con 4,6.

Hay que destacar que, en todo momento, el informe del Observatorio da Vivenda de Galicia habla de medias, ya que si se analizan los alquileres en los diferentes barrios del territorio municipal los números difieren mucho. Así, el importe medio de los alquileres se mueven en una horquilla que va desde los 417,2 euros hasta los 728 euros, según la distancia al casco urbano.

En todo caso, hay incluso alquileres muchos más elevados, de modo que no es raro encontrar pisos en alquiler en el centro de Pontevedra que alcanzan los 900 euros o incluso los superan.

Un estudio en las webs solo localizó 135 pisos en oferta

Con un parque total de viviendas de más de 46.000 unidades, el mercado del alquiler en la ciudad es cada vez más limitado. Un estudio realizado por la Asociación Galega de Inmobiliarias (Agalin), basado en las principales web de oferta de estos pisos constata que en Pontevedra solo hay 135 viviendas en el mercado, es decir, apenas uno de cada 330 pisos se ofrece en arrendamiento y a precios cada vez más prohibitivos.Agalin detalla que el 28% de todas las viviendas disponibles se sitúa en una franja de 900 a 1.200 euros al mes, cuando hace tres años apenas suponía el 10% del total., Incluso por encima de los 1.200 euros hay ahora ocho inmuebles, frente a los tres de hace tres años.En la franja de precios menos elevados, por debajo de los 750 euros mensuales, la oferta es cada vez más escasa. Así, por debajo de los 600 euros solo hay 18 pisos, cuando hace tres años era el doble. Entre 600 y 900 euros se sitúa el 53% de todos los inmuebles en alquiler, frente al 45% de hace tres años.Agalin admite que «puede tener ciertas desviaciones, calculamos que entre un 5% y un 10%, respeto del estado real del mercado» ya que «se hizo comprobando inmuebles en alquiler a través de los portales inmobiliario Idealista y Fotocasa, plataformas más usadas y con más inmuebles en Galicia».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents