El conselleiro do Mar ante la caída del marisqueo: «El sector tiene futuro»
Alfonso Villares asegura que se están realizando resiembras, limpiezas, arados de los arenales, de los bancos...
Sobre el dragado del río Lérez y la bocana de la ría, vuelve a culpar al Gobierno central

El conselleiro do Mar en la inauguración de la oficina de «Es Mar» en Pontevedra. / GUSTAVO SANTOS
El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, afirmó ayer que el marisqueo «tiene futuro» en el fondo de la ría de Pontevedra. Lo hizo al ser preguntado al respecto por la difícil situación por la que pasa el sector tanto por los efectos de los temporales del pasado invierno sobre la salinidad del agua como por los efectos de los lodos pendientes de retirar del Lérez y la bocana de la ría.
«Tenemos que trabajar con los instrumentos que tenemos en estos momentos. El dragado no lo podemos hacer por ahora, así que se harán resiembras, limpiezas, arados de los arenales, de los bancos, luchar contra los depredadores... Son los instrumentos que podemos utilizar», dijo, para añadir que «siempre hay momentos de dificultad en la vida, sin duda, y hay que solventarlos». «A Galicia le interesa mucho el sector de la pesca, el marisqueo, acuicultura, miticultura... Es fundamental para los territorios de litoral que se desarrollen. Si en el litoral no hay vida económica es difícil que haya vida social o humana. El marisqueo tiene futuro, claro que sí», resumió Villares. «Ni el sector ni la Administración tienen otro pensamiento que intentar solucionar estos problemas».
Respecto a la retirada de los citados lodos, recordó que desde 2021, y por orden del Estado, «no tenemos una zona para depositar los lodos de los dragados desde Muros hasta A Guarda, son 16 proyectos los que tenemos en estos momentos sin poder efectuar».
«Estamos con informes técnicos que nos piden ellos y estamos a la espera de que desde Madrid nos digan dónde se pueden depositar», se lamentó. «La sociedad demanda que se lleven adelante muchos de estos dragados, pero no podemos hacerlos. Es la pescadilla que se muerde la cola».
No quiso, pese a ser preguntado concretamente al respecto, desvelar cuáles serían los puntos de vertido propuestos por la Xunta al gobierno central: «Son informes técnicos que se comparten entre el Ministerio y Portos de Galicia, en los que hay una serie de longitudes, latitudes, puntos, que se les proponen para que nos digan qué es lo que aceptan o consideran correcto. Hay varios y se les aporta bastante información».
Descartó, en todo caso, el traslado a tierra de esos sedimentos, como sí se estaría haciendo en otras comunidades autónomas españolas, para tratarlos. «Ya hay problemas en el mar, creo que en tierra también los iba a haber».
En conclusión, Alfonso Villares hizo responsable de la actual situación al Estado, «que es quien nos tiene que decir dónde depositarlos». «No es justo decir que haya una pelea, porque nosotros queremos llevar adelante los dragados y el Estado no nos dice dónde».
Una oficina «Es Mar» para la gestión de ayudas europeas
La oficina «Es Mar» de la Xunta de Galicia en Pontevedra ya tiene sus puertas abiertas en la calle Rosalía de Castro para todos aquellos autónomos, emprendedores y empresas del sector pesquero, marisquero y acuícola que necesiten asesoramiento integral y el apoyo de las ayudas europeas Fempa 2021-2027.
Su presentación a diversos agentes del sector se produjo ayer con la presencia del conselleiro do Mar, Alfonso Villares, que destacó que la de Pontevedra se suma a otras oficinas en las localidades de Ferrol, Viveiro, A Coruña, Ribeira, Vilagarcía y Vigo, «que van a estar coordinadas con una oficina virtual en Santiago».
Los técnicos especializados de esta oficina también se desplazarán por los diferentes ayuntamientos para hacer talleres y organizar reuniones informativas. Este espacio será el punto de referencia para los profesionales y empresas de los concellos de Pontevedra, Meaño, Poio, Marín, Sanxenxo y Bueu, por lo que acogerá una serie de talleres y de actividades relacionados con el relevo generacional, la digitalización y la innovación, la gestión de ayudas públicas, la internacionalización y mismo formación sobre la legislación por la que se rige la economía azul.
El conselleiro del Mar también puso en valor el trabajo de los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero de Galicia, dependientes de la Consellería del Mar, entre los que se encuentra el Galp Ría de Pontevedra.
- Portonovo se llena de ‘jatos’
- «El alfolí de Galera es toda una seña de identidad de Pontevedra»
- Muere Manolo Barreiro, leyenda del fútbol pontevedrés
- Una alumna de la UVigo finalista de los Premios Nacionales de Creatividad 2025
- Sol y color para despedir el carnaval
- «No, mire usted, no soy escritora lesbiana, soy escritora y punto»
- La presión vecinal hace que los “okupas” abandonen la vivienda de Marín en plena madrugada
- La ciudad recupera la Mostra da Parodia y el entierro de Ravachol