Pontevedra opta a 20 millones europeos para la reforma urbana de cuatro barrios
Presenta proyectos para A Parda, Monte Porreiro y A Seca en un plan que incluyen las zonas verdes e inundables de Valdecorvos
También figura la Administración digital o Smartcities

Una vista de la calle Alemania de Monte Porreiro, una de las beneficiadas por el plan. | Rafa Vázquez
Pontevedra aspira a captar la ayuda de hasta 20 millones de euros que ofrecen los fondos europeos EDIL a ciudades de más de 75.000 habitantes, destinados a mejorar los barrios más desfavorecidos o con rentas inferiores a la media . El Concello presentará a esta convocatoria los proyectos previstos para Monte Porreiro, A Seca-Valdecorvos y A Parda.
La Comisión de Régimen Interior del Concello recibió la información de los proyectos que se presentarán a esta convocatoria de los nuevos fondos europeos (FEDER) a través de la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL), que finaliza el próximo 28 de febrero.
El concejal responsable de la tramitación de los Fondos Europeos, Raimundo González, explicó que actual convocatoria recoge, en el caso de ciudades como Pontevedra, que los fondos se destinen a barrios con un nivel de renta inferior a la media. La consignación de los fondos europeos será de un 60% y las aportaciones municipales, del 40%. Con estos criterios, la cuantía mínima de la ayuda será de 5 millones y la máxima de 20 millones de euros.
El Gobierno local decidió optar a los fondos con cuatro grandes proyectos: Monte Porreiro, A Seca-Valdecorvos, A Parda y la Administración digital o Smartcities.
Así, en el caso del barrio de Monte Porreiro, con una petición superior a los 10 millones de euros (es decir, más del 50% de los fondos), el proyecto incluirá la renovación integral del campo de fútbol-rugby, la rehabilitación del centro social del barrio con la creación de un aula TIC, la construcción del nuevo pabellón de deportes (que supone la creación de una nueva zona verde en el barrio), y la rehabilitación integral de las calles Alemania, Irlanda, Luxemburgo y Reino Unido. También incluye la remodelación de la plaza de Europa.
Este plan para Monte Porreiro supondría mejorar la conexión viaria de los principales equipamientos del barrio, como el pabellón, el centro de salud, la guardería, o el instituto del barrio.
Respecto al proyecto para A Seca-Valdecorvos se incluye en la estrategia la creación de un espacio de centralidad en A Seca en la cubierta de la vía del tren, que se pretende tratar con los mismos parámetros que los aprobados para la calle Doce de Novembro. También se incluye el acondicionamiento de toda la entrada al barrio y la creación de zonas inundables con el tratamiento de toda la zona verde.
El parque de A Parda es el tercero de los proyectos que se presentarán a esta convocatoria de los nuevos fondos europeos EDIL. El concejal de Fondos, Raimundo González explicó que su inclusión se debe a que la EDIL exige que a mediados de 2027 estén pagados el 20% de los fondos concedidos. La única manera de llegar a ese año con ese porcentaje de fondos abonados es incluir una obra que en estos momentos esté en licitación o en ejecución, como es el caso de A Parda, ya que la propia convocatoria de los fondos va con bastante retraso.
Finalmente, el resto de las ayudas a las que aspira Pontevedra serán para soluciones TICs municipales, puesto que los fondos obligan que, al menos, el 5% de las cuantías tengan este fin.
Raimundo González aseguró que la concesión de los fondos permitiría «una transformación radical de A Seca, Monte Porreiro y A Parda».
Objetivo: la mejora de toda la zona noreste de la ciudad
Los proyectos para A Parda y Valdecorvos se llevarían aproximadamente el 20 por ciento del presupuesto total, mientras que el de Monte Porreiro asumiría la mitad del total de las ayudas. El 5% restante tiene que reservarse para las actuaciones relacionadas con las nuevas tecnologías y la administración digital. En conjunto, todas las intervenciones propuestas están relacionadas con la mejora de la parte noreste de la ciudad y su integración en el centro urbano, dando permeabilidad a estas zonas con la vía del tren que separa estos núcleos del resto del centro urbano. «Supondría una transformación radical de estos barrios», aseguró el concejal. El edil delegado de los Fondos Europeos, Raimundo González, indicó que en los presupuestos municipales para 2025 solo se contempla el plan previsto para A Parda, el resto serían de nueva aportación. El de A Parda sería el proyecto maduro que permitiría acceder a estas ayudas porque se abonaría en el año 2027. La ventaja de este plan de ayudas, añadió el concejal, es que «lo que puedas ahorrar en un proyecto puede pasar para el otro, dentro de la misma actuación». En el proyecto para Valdecorvos se incluye además la creación de zonas inundables, con el tratamiento verde de todo el ámbito. El plan de soluciones para la Administración digital o Smartcities estaría también vinculado a este plan para controlar las zonas inundables, caudales de agua y similares. Augas de Galicia se comprometió a realizar el proyecto de las zonas inundables de esta zona, pero si no ejecuta la obra podría hacerla el Concello con cargo a esta financiación europea.
- Condenado a cuatro años y medio por dar un puñetazo a un viandante que se golpeó la cabeza contra el suelo en Pontevedra
- Un autobús de Monbús se empotra contra una dársena en Pontevedra
- Fernando Morientes, de compras en el Mercado de Abastos de Pontevedra
- El estafador detenido en Pontevedra vive en Vigo y robó el DNI en un hospital
- Un millón de euros por el pazo de Lantaño
- Adiós a un histórico gimnasio: el Gimsport cierra sus puertas el 31 de marzo
- Día Mundial del Síndrome de Down: «Yo solo quiero un trabajo»
- El mayor parque urbano, en obras: tendrá ‘skate park’, miradores y un canal de agua