El plan de usos de Tambo, paralizado tres años después de la cesión de la isla a Poio
El coordinador del programa confirma que en la última comisión «fue imposible la puesta en común tando de usos como en líneas estratégicas»
La Consellería de Cultura no precisa fechas de inicio de las excavaciones, si bien asegura que las incluye en sus previsiones

Jóvenes contemplan la caída del sol tras la isla de Tambo. / Gustavo Santos
En menos de un mes se cumplirán 3 años de la cesión por parte del Ministerio de Defensa al Concello de Poio de la isla de Tambo, con el objetivo de que sea destinada a usos sociales, ambientales, turísticos y culturales. Transcurrido este periodo, el espacio natural sigue sin un futuro asignado, y de hecho el plan de usos del espacio natural está paralizado.
Lo confirma a FARO el coordinador del programa, el arquitecto Sergio Portela, que indica que «la última vez que lo estuve explicando fue en una comisión donde fue imposible la puesta en común de las acciones tanto de usos como en líneas estratégicas».
El técnico explica que hasta el momento «no he tenido noticias ni de Xunta ni de Concello» de Poio y confía en que ambas administraciones «se decidan pronto. Ya llevamos un año desde que se expuso en Fitur como emblema de Galicia con posibilidades múltiples».
Recuerda en este punto que cuando el presidente de la administración gallega, Alfonso Rueda, visitó la isla en agosto de 2023 y se le explicó el proyecto «dijo que lo apoyaría. Tengo el estudio preparado para el desarrollo del trabajo en cuanto den la orden».
Incide en que resulta «evidente» que estamos «ante un problema ideológico y político. Por tanto los técnicos estamos al margen». Portela destaca que ha trasladado «reiteradamente» a las administraciones y a colectivos implicados «la similitud con el proyecto inicial por el cual la Escuela Naval contempló realizar acuerdo de cesión» y lamenta que en estos momentos «la sociedad civil no está dando la talla».
Si el titular del Ejecutivo gallego aseguró que apoyaría el plan de usos de Tambo, el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, anunció en septiembre del pasado año que la Xunta iniciaría en este 2025 las excavaciones arqueológicas en la isla, con la idea e «recuperar y poner en valor su significativo patrimonio cultural».
Para Sergio Portela «es evidente» que estamos «ante un problema ideológico y político. Por tanto los técnicos estamos al margen»
Recordó entonces que en 2023 la Dirección Xeral de Patrimonio realizó sondeos en los que se localizaron piezas y elementos patrimoniales que podrían corresponderse con una posible capilla, y avanzó que «se seguirá trabajando para profundizar en el estudio y catalogación de los bienes encontrados» en estas intervenciones.
La Consellería de Cultura ha trasladado a FARO que en estos momentos «aún está diseñando el plan de actuaciones arqueológicas» y no precisa fechas de inicio. En todo caso confirma que «esta intervención está incluída entre las previsiones» del departamento autonómico.
Por lo que respecta al estado actual de la isla, Sergio Portela ignora de hecho si se ha hecho algún tipo de intervención en Tambo en los últimos meses, por ejemplo para minimizar el riesgo de incendio forestales en un espacio invadido por especies pirófitas. Ni siquiera, reconoce, «puedo contestar a cómo está actualmente» el espacio natural, «no tengo información de si han realizado cambios».
El plan de usos contempla utilizaciones y actividades permitidas, autorizables y prohibidas, así como directrices y objetivos y zonificación de la isla.
Las zonas principales a su vez se subdividen en áreas de valores o usos concretos. Los acantilados costeros ocupan una superficie de 22.872 metros cuadrados, algo menos que la zona de la ostreira, de 23.480 metros de superficie.
El plan prevé habilitar una zona de espacio cultural, restauración y alojamiento, así como un auditorio y un observatorio, entre otros equipamientos
La zona frutícola, de huerta, cultivos y jardines se extiende por una superficie de 27.327 metros, mientras que los espacios de uso público en las playas ocupan 14.325 metros cuadrados.
Una fuente y una mina de agua, el albergue, el polvorín, la capilla o el lazareto, con una superficie construida de más de 1.120 metros, y un área de duna son otros elementos identificados en el programa de usos.
Éste contempla dotaciones en edificios ya existentes en la isla, donde prevé habilitar una zona destinada a espacio cultural, restauración y alojamiento.
A mayores, diseña nuevas dotaciones, en concreto un mirador, una caseta de recepción o un auditorio, con una superficie construida de 545 metros, así como un observatorio de 82 metros cuadrados.
También están previstas zonas de acceso a la illa en los muelles de Adreira y de Tenlo Chico, entre otras infraestructuras.
Objetivo: transformar un eucaliptal en un ecosistema de gran atractivo para la fauna
El mayor espacio de la isla es la zona forestal y de silvicultura (de 138.480 metros cuadrados), que el plan de usos contempla como una de las principales zonas de intervención. Sergio Portela recuerda que Tambo ha sufrido traumas biológicos este último siglo, muy especialmente la repoblación y corta masiva de pinos y eucaliptos.
En este escenario, la previsión del plan de usos es ir sustituyendo de modo progresivo las especies invasivas y foráneas por autóctonas, de modo que el espacio natural se convierta en un hábitat de gran atractivo para la fauna.
Por su cercanía a las xunqueiras de Alba, las riberas del Lérez y al Parque Nacional das Illas Atlánticas, se confía en que Tambo podría ser «un punto de encuentro extraordinario para las aves, así como ya lo es para la fauna bentónica y peces», recuerda el arquitecto.
Éste no duda de que estamos ante «una oportunidad maravillosa» de hacer de Tambo «un ejemplo para Galicia de isla autosuficiente energéticamente, potenciadora de la biodiversidad, de ejemplo de respeto patrimonial, de transformación de eucaliptal peligroso de incendios en un ecosistema magnífico. De aportar nuevos espacios socioculturales y educacionales. Todo ello depende de nuestra capacidad como sociedad y decisión política».
- Condenado a cuatro años y medio por dar un puñetazo a un viandante que se golpeó la cabeza contra el suelo en Pontevedra
- Un autobús de Monbús se empotra contra una dársena en Pontevedra
- Fernando Morientes, de compras en el Mercado de Abastos de Pontevedra
- ¿Picaresca ante la falta de taxis por la noche?: cazado un profesional de otro concello en viajes nocturnos
- Día Mundial del Síndrome de Down: «Yo solo quiero un trabajo»
- El mayor parque urbano, en obras: tendrá ‘skate park’, miradores y un canal de agua
- Los vecinos de Campolongo arropan a su patrón
- Inspector Manuel Barreira: «El sanitario agredido empatiza con el paciente que le insulta y no denuncia»