El Banco de Alimentos redobla su faena
El Banco de Alimentos en Pontevedra hace balance tras uno de los años más duros de su existencia, después de la eliminación de las ayudas europeas. Aun así, gracias al trabajo de voluntarios y la generosidad de empresas y particulares, en 2024 se repartió el doble de comida que en 2023.

José Luis Doval (izq.), responsable del Banco en Pontevedra, junto a un voluntario. / Gustavo Santos
El año 2024 ha significado una dura cuesta que subir para la Fundación Provincial Banco de Alimentos, pues ha sido el año en el que, por primera vez, la entidad dejó de percibir el Fondo de Ayuda Europea para los más Desfavorecidos (FEAD). Una ayuda que solo en 2023 supuso para la entidad social un aporte de 500.000 kilos de alimentos. A pesar de esta importante pérdida, el balance que hace la delegación local del Banco de Alimentos en Pontevedra es positivo, al haber sido capaz de repartir 412.492 kilos de comida entre las más de 5.000 personas sin recursos a las que ofrece servicio en la ciudad y su área de influencia. Un dato que duplica la cantidad de alimentos repartidos anteriormente, fijada en 228.221 kilos de comida distribuidos en 2023.
El esfuerzo redoblado de la entidad local significa también que más del 30% del total de alimentos entregados en toda la provincia (1.300.000 kilos totales) fueron gestionados desde el Banco de Alimentos en Pontevedra y repartidos en la capital y los municipios bajo su paraguas como: Poio, Marín, Pontecaldelas, Sanxenxo, Vilagarcía, Vilanova, Cambados, Lalín, Arcade o A Estrada.
Para ello, el Banco en Pontevedra cuenta con la colaboración de cuarenta entidades benéficas en la zona norte de la provincia, cuyo trabajo de colaboración acerca el servicio de reparto de cestas de comida entre la población más vulnerable de cada localidad. Su labor es fundamental ya que son estas entidades las que llevan a cabo el registro de los usuarios del servicio, realizando un cribado y seguimiento de la situación personal de cada uno de ellos y de las unidades familiares apuntadas. Que es la manera más eficiente de repartir los recursos disponibles, ya que se puede dar una respuesta ajustada la realidad de cada usuario, en la medida de lo posible.
Por otro lado, se ha incidido en cestas basadas en una dieta equilibrada, donde es fundamental la presencia de productos frescos. Ya que se trata de los más caros de la cesta de la compra y su adquisición es prohibitiva para un elevado porcentaje de la población. Entre ellos, la leche y el aceite son claves. La Fundación repartió en toda la provincia más de 450.000 litros de leche y 43.000 de aceite.
Comida fresca: el colosal valor de las mermas
«Cada vez más, las entidades con las que trabajamos demandan productos frescos. Nuestro objetivo con la cesta básica es alimentar de la manera más equilibrada posible. Más de un 25% de los colectivos a los que atendemos recibieron productos de alto valor nutricional», afirma la entidad. Desde el Banco de Alimentos llevan años señalando la indefensión ante la que se encuentran con los límites que establece la ley respecto a los «desperdicios», es decir, las mermas diarias de las cadenas de alimentación, justificados en la salud pública y la imposibilidad de garantizar la trazabilidad de estos alimentos. «Es carne, pescado, frutas, verduras y hortalizas, en perfecto estado de consumo que las cadenas ya no pueden comercializar», lo que provoca la paradoja de que se tiren a la basura, porque ni pueden ser comprados, ni tampoco donados. En esta «lucha contra el desperdicio» solo en 2024 «volvimos a evitar que unos 300.000 kilos de productos frescos acabaran desperdiciados en toda la provincia», recalca la entidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fernando Morientes, de compras en el Mercado de Abastos de Pontevedra
- Un millón de euros por el pazo de Lantaño
- El estafador detenido en Pontevedra vive en Vigo y robó el DNI en un hospital
- Adiós a un histórico gimnasio: el Gimsport cierra sus puertas el 31 de marzo
- Condenado a cuatro años y medio por dar un puñetazo a un viandante que se golpeó la cabeza contra el suelo en Pontevedra
- Día Mundial del Síndrome de Down: «Yo solo quiero un trabajo»
- Cibercriminalidad y violencia machista, principales retos de Manuel Touceda como nuevo nuevo comandante de la Guardia Civil
- La renaturalización del río de Os Gafos creará una zona de estancia ante el colegio Campolongo