Los rostros de Colón, a ojos de la IA
Los posibles rostros del navegante, recreados a partir de pinturas y esculturas mediante inteligencia artificial, pero también numerosas leyendas, personajes y mitos ligados a él son los protagonistas de la exposición «¿Colón descubrió América?» del artista multimedia Elohim

El artista multimedia Elohim, ante algunas de las recreaciones de la exposición «¿Colón descubrió América?» / Gustavo Santos
Recreaciones hiperrealistas generadas mediante inteligencia artificial de grandes exploradores, príncipes, reyes, papas y cartógrafos son las protagonistas de la exposición «¿Colón descubrió América?», que presenta hasta el próximo día 21 en el Liceo Casino de Pontevedra el artista Elohim.
Éste explica que la muestra se propone recrear mediante inteligencia artificial, en primer lugar los posibles rostros que podría tener el navegante. Se ha basado «en antiguos retratos y esculturas para explorar cómo sería la imagen de Colón en realidad».
Para ello se manejan, añaden, «tres parámetros: Colón de joven, y ahí lo conectamos con la posibilidad de que fuese el noble gallego Pedro Madruga, una hipótesis que han descartado en el famoso documental sobre el ADN, pero aún así lo traemos; después está la imagen más popular, ya cuando se estaba aventurando al descubrimiento de esas nuevas tierras, ofreciendo su proyecto, su startup, como si fuese una empresa tecnológica; y finalmente tenemos a Cristóbal Colón de mayor, cuando ya ha descubierto las nuevas tierras».
A mayores de explorar esas posibles imágenes del navegante, la muestra profundiza en la idea del viaje. «Lo más importante» del proyecto, indica el artista multimedia, «es preguntarse cómo Cristóbal Colón consiguió llegar a ese nuevo territorio; todas las influencias que tenía, de las fuentes de las que bebió».
Es en este punto cuando el espectador se topa con teorías, mitos o leyendas «cada cual más apasionante», reconoce el autor, que señala por ejemplo al relato de que «naufragó en las costas portuguesas y fue el único de la embarcación que consiguió llegar a nado a la costa. De ahí tiempo después logró conectarse con la nobleza del país vecino».
Dentro del mismo Portugal «también estamos hablando de la posibilidad de que el suegro del navegante fuese un caballero templario. El papa Clemente y Felipe el Hermoso mandaron capturar a los templarios porque les debían mucho dinero -recordemos que los integrantes de esa orden eran los banqueros de aquella época- y algunos templarios viajaron al país luso, cuyo rey los acogió y se llamaron la orden de Cristo».
Se habla, añade Elohim (seudónimo de Jose García) de que el suegro de Colón «podía ser un iniciado de esa orden de Cristo, incluso se comentaba que podía ser el gran maestre de la orden de Santiago. Por otra parte dicen que esta orden era española, pero no debemos olvidar que en ese momento las fronteras entre el norte de Portugal y Galicia estaban muy desdibujadas, con lo cual es un hito, una leyenda, a incluir en la exposición».
La muestra explora leyendas como que el navegante era hijo de un papa o suegro de un templario
Todos esos personajes corales vinculados al almirante y a sus posibles lecturas e influencias aparecen reflejados en la exposición, al igual que mapas o cartas de navegación.
«Hay que preguntarse si Cristóbal Colón o Cristoforo Colombo, porque aquí viene el gran dilema, tenemos dos imágenes de dos personajes diferentes, eran la misma persona. Entonces podemos contrastar ambos personajes mediante la gran información que hay detrás, el Big Data», señala el artista multimedia.
Ha basado su trabajo «en una investigación a través de internet, cruzo toda esta investigación, examino la inteligencia artificial, y ésta va dando una serie de significados. Y después, como esto es un viaje trasatlántico desde el inicio de los tiempos, aparecen de forma hiperrealista papas, los Reyes Católicos, el rey de Portugal, el de Francia, e incluso el papa italiano que otra teoría considera que era el padre de Colón».
Además de poner en valor la IA como herramienta de exploración, para recrear mundos y escenarios históricos y para ayudarnos a comprender mejor nuestro pasado, la exposición también invita al espectador a «cuestionar narrativas establecidas y reimaginar el pasado a través de una lente contemporánea».
- Portonovo se llena de ‘jatos’
- El arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas gana el Premio Princesa de Girona de Artes 2025
- Muere Manolo Barreiro, leyenda del fútbol pontevedrés
- Llamamiento de Os Palleiros: «¡Este sábado vamos a dejar el refugio vacío!»
- «No, mire usted, no soy escritora lesbiana, soy escritora y punto»
- Las aguas de Pontevedra, área de pruebas del submarino más moderno de la Armada
- La presión vecinal hace que los “okupas” abandonen la vivienda de Marín en plena madrugada
- La ciudad recupera la Mostra da Parodia y el entierro de Ravachol