El eterno «no dragado» del Lérez cumple sus bodas de plata: «Cualquier día se desborda»

En el año 2000 se empezó a hablar de la necesidad de retirar los lodos del cauce del río, pero a día de hoy van a más

En marzo se reúnen los socios del Club Naval Pontevedra, que decidirán qué medidas tomar ante la falta de acción gubernamental

Lodos en el margen de las instalaciones del Club Naval de Pontevedra.

Lodos en el margen de las instalaciones del Club Naval de Pontevedra. / GUSTAVO SANTOS

Pontevedra

Comenzó exponiéndose en el año 2000 como un problema que había que atajar y un cuarto de siglo después se ha convertido en todo un reto para el que no parece haber una solución a corto plazo. Es el dragado del Lérez, o quizá sería más correcto denominarlo el «no dragado», porque ni se ha acometido en todo este tiempo ni parece que vaya a ser así por el momento. Todo apunta a que las intenciones por parte de las dos Administraciones implicadas (Xunta de Galicia y Gobierno central) son buenas, pero los hechos son los hechos y a día de hoy basta con asomarse al cauce del principal río de la capital de las Rías Baixas para comprobar que los lodos siguen ahí, invadiendo cada vez más espacio. Son estas unas bodas de plata con muy pocos motivos de celebración.

"De esto ya se empezó a decir en el año 2000 que había que hacer algo, que iba a ir a más. Y así ha sido». Son palabras de una de las personas que más ha visibilizado la importancia de que se retiren los lodos del río Lérez: Carlos Paz, presidente del Club Naval de Pontevedra, a orillas del casco urbano.

«Esto no se trata solo de que nos afecte a las instalaciones del club, sino de que basta con echar un vistazo al río con la marea baja para que se te caiga el alma a los pies», explica.

Y es que el club ha publicado en sus redes sociales en los últimos días el estado en el que se encuentran sus pantalanes, con total inutilización del primero para el atraque de embarcaciones y el segundo con una gran afectación. La cuestión está tomando tal cariz que incluso para las piraguas están siendo difícil echarse al agua desde el Club Naval tras los últimos temporales del actual invierno.

Sus socios mantendrán su asamblea anual a finales del mes de marzo, en la que decidirán por votación si toman alguna medida para llamar la atención de las Administraciones.

«Yo siempre pensé que siendo presidente de la Xunta un pontevedrés, Alfonso Rueda, esto se agilizaría, porque a él también le dolería ver el río en este estado. Pero, desafortunadamente, no ha sido así. Parece que toca seguir esperando», se lamenta Paz.

De los tres pantalanes principales que tiene el Club Naval (hay un cuarto frontal), el primero ya está inutilizado y el segundo ya está afectado. «Según la estadística que hago todos los años, hace unos diez o doce estábamos con una media de 130 barcos y ahora estamos con unos 60», informa el presidente de esta entidad.

«Se pasan la pelota unos a otros. Se anunció un dinero para el dragado, pero el caso es que sigue sin hacerse. Yo no le tengo que decir a los políticos a dónde tienen que llevar los lodos, pero tiene que haber opciones, porque esto no solo ocurre aquí», asegura.

Es, justamente ese, el principal problema de la operación: dónde verter ese material retirado del lecho del Lérez.

«Hace poco me enseñaron una noticia de que en el País Vasco estaban usando esos lodos como fertilizante. También se dice que puede regenerar los montes quemados... El caso es que algo hay que hacer, porque cualquier día se desborda el río», concluye.

Con marea baja la imagen del río Lérez es desoladora. | |  RAFA VÁZQUEZ

Con marea baja la imagen del río Lérez es desoladora. / RAFA VÁZQUEZ

A la espera del punto de depósito de los áridos

La Xunta de Galicia comprometió en sus presupuestos una partida plurianual de 3 millones de euros para la ejecución del las obras de dragado del río Lerez y la bocana de la ría de Pontevedra. Las anualidades se distribuyen en los ejercicios 2025, 2026 y 2027. Sin embargo, en los Orzamentos de 2025 solo figura una partida de 100.000 euros.

Igualmente, el gobierno autonómico urge al Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) del ejecutivo central que autorice un punto de depósito de áridos que permita desbloquear la tramitación de las obras. La Consellería do Mar, a través de Portos de Galicia, remitió el pasado mes de julio nueva documentación requerida por el Ministerio tras un primer envío que el Miteco obligó a complementar con nuevos datos. Sin embargo, asegura que a día de hoy el ente público no ha recibido aún un informe que permita iniciar la tramitación ambiental y posterior licitación de las obras.

Hay que recordar que en 2021 Transición Ecológica decidió no autorizar por cuestiones medioambientales más vertidos de áridos en el punto exterior de Sálvora, autorizado durante las últimas dos décadas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents