Los robos a personas y coches y las peleas son los delitos que más aumentaron el año pasado

La ciudad de Pontevedra registró 3.323 infracciones penales en 2024, lo que supone 234 más que en 2023 y tres años consecutivos de subida

Las estafas por internet figuran entre las más frecuentes, así como los hurtos

Coches patrulla de la Policía Nacional y Local de Pontevedra en la Praza da Peregrina. |  | GUSTAVO SANTOS

Coches patrulla de la Policía Nacional y Local de Pontevedra en la Praza da Peregrina. | | GUSTAVO SANTOS

Pontevedra

La criminalidad aumentó en la ciudad de Pontevedra el año pasado un 7,6%, al pasar de los 3.089 infracciones penales cometidas en 2023 a las 3.323 de 2024. De este modo, la Boa Vila acumula ya tres años consecutivos de incremento, según los datos publicados por el Ministerio del Interior, una vez recapitulados en sus informes trimestrales todo el año al completo.

La principal conclusión que se extrae de este informe oficial es que en el municipio los delitos que más aumentaron a nivel interanual fueron los robos con violencia e intimidación, que el año pasado fueron 44, pero que subieron un 175%, ya que en el período anterior habían sido solamente 16.

Se comete un delito de robo con violencia cuando se emplea violencia o intimidación sobre otra persona para apoderarse de un bien mueble ajeno con ánimo de lucro. Está contemplado y definido de manera general en el artículo 237 del Código Penal, junto al delito de robo con fuerza en las cosas.

Las sustracciones de vehículos ocupan el segundo lugar, con un incremento interanual del 100%. Es decir, que en 2023 se produjeron en la ciudad 14 delitos de este tipo, mientras que en 2024 ya fueron 28, es decir, justo el doble.

En tercer lugar se sitúan los delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria, o lo que es lo mismo, las peleas. Se enmarcan estos en la categoría de «criminalidad convencional», y sufrieron un aumento de casi el 92% en 2024, al pasar de 24 incidentes de este tipo a 46.

Precisamente, esta «criminalidad convencional» supuso el 77% del conjunto de infracciones penales registradas en Pontevedra, ya que fueron 2.559 de las citadas 3.323 totales. El resto de delitos corresponden a la categoría de «cibercriminalidad», con 764.

Agresiones sexuales

Mención especial merecen los delitos contra la libertad sexual, cuyas cifras, por bajas que sean en comparación con otras tipologías, siempre revisten especial gravedad. El año pasado en la Boa Vila tuvieron lugar un total de 29.

Desgranando este número, resulta que se produjeron cuatro agresiones sexuales con penetración (frente a las siete del año anterior) y 25 delitos de otros delitos contra la libertad sexual (habían sido 18 un año antes). Esto quiere decir que no se debe bajar la guardia en esta materia, tanto en prevención como en actuación.

En cuanto a la cibercriminalidad, las estafas informáticas son las más frecuentes, con 647 el año pasado, 33 más que en 2023 (con 614). Hubo, además, otros ciberdelitos, 117, concretamente. En este ámbito también se produjo un aumento, pero solo de un 8%.

Merecen especial mención, asimismo, los hurtos, con 861 en un año, un 9% más.

Robos en domicilios

Hay otros tipos de robos que también destacan en el informe anual del Ministerio del Interior. Son los robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones, con un cómputo total de 113, de los cuales 53 tuvieron lugar en casas o pisos.

Entre los delitos que disminuyeron en 2024 figuran el tráfico de drogas, con un -34%, al pasar de 32 a 21; las citadas agresiones sexuales con penetración, un -43%; los homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa, de ocho a cuatro, un -50%, y los homicidios y asesinatos consumados, de uno a ninguno con un -100%. Se mantienen en cero los secuestros.

Aumento de presencia policial en A Ferrería, Oliva y Campolongo

Numerosos incidentes registrados el año pasado en la zona de A Ferrería, la Oliva y el barrio de Campolongo obligaron a aumentar la presencia policial tras la reunión de la Junta Local de Seguridad en el mes de marzo. La decisión se tomó a raíz de la recogida de firmas iniciada por comerciantes y vecinos de estas calles, hartos de los numerosos percances registrados durante meses previos y protagonizados por algunos «sin techo» conflictivos y no habituales de la ciudad. Además, y debido a esta circunstancia, se apostó por la intervención de los servicios de Benestar Social de la ciudad, al tratarse de una problemática «muy compleja», en palabras del alcalde, que afecta a personas en riesgo de exclusión social, afectados por toxicomanías y por problemáticas de salud mental.

Hay que recordar que las Juntas Locales de Seguridad son órganos colegiados para facilitar la cooperación y la coordinación, en el ámbito territorial del municipio, de las Administraciones Públicas en materia de seguridad, asegurando de forma específica la cooperación y la coordinación operativa de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En este caso, intervienen el Concello de Pontevedra y la Subdelegación del Gobierno. Así, cuando se habla de presencia policial por este motivo, se refiere tanto a la Policía Local como a la Nacional o la Guardia Civil.

Hace unos días, el PP de Pontevedra pidió, además, la activación de un Consejo Local de Seguridad en el que, a mayores de a las administraciones implicadas se dé voz a los vecinos de Pontevedra.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents