El rico crisol de culturas en los podcast del «Río Lérez»
El centro de educación para adultos de Pontevedra se suma a los proyectos de radio que conquistan los institutos. Para ellos, que cuentan con un alumnado de nacionalidades y culturas muy diversas, servirá para crear contenidos de interés al mismo tiempo que mejoran la dicción y comunicación en idiomas

Los profesores Ana, Xavier y María preparando un podcast en el estudio del instituto . | FdV
La radio es un instrumento que genera magia en la comunicación, porque crea una atmósfera de intimidad entre locutor y oyente imposible de emular por otros medios. El mensaje transmitido a través de sus ondas cala en el cerebro gracias a las técnicas de locución, que también mejoran la dicción y elevan el discurso sea cual sea el tema a tratar. Los profesores de lenguas extranjeras del EPA Río Lérez, bien lo saben, y es por ello que han iniciado un proyecto de radio escolar en el centro de adultos, con el que pretenden mejorar la comunicación y otros aspectos de los idiomas que se hablan en su instituto, caracterizado por contar con un alumnado adulto cuya procedencia es tan diversa como las posibilidades que ofrece el taller.
«Buscábamos hace un proyecto de formación con profesores y alumnos sobre cómo utilizar la radio y medios audiovisuales. Y en concreto, cómo hacer podcast porque es un formato que lo está petando hoy en día y puede ser muy útil para trabajar específicamente con gente adulta», explica Xavier Marqués Solla, profesor de inglés y responsable de la iniciativa, cuya intención es la creación de una radio que tenga funcionamiento estable dentro del instituto y que ofrezca contenidos interesantes y variados para su comunidad educativa.
«Aquí hay una casuística muy especial porque hay todo tipo de gente, de procedencias muy diversas, con trabajos y niveles sociales muy diferentes, además de presencia de alumnos de otros países. El proyecto de radio podría dar lugar a conversaciones muy ricas. Y, además, a nivel comunicativo y a nivel de lengua, es la mejor herramienta que puedes utilizar, porque cuando te escuchas hablar aprendes a dominar la locución, la dicción y eso ayuda muchísimo. Por todo ello, este proyecto tiene las dos vertientes, la social y la comunicativa», continúa el profesor. Y es que una de las intenciones de este equipo de profesores es que los estudiantes mejoren la manera de hablar trabajando sobre las estructuras del lenguaje (en distintas lenguas) y usando diferentes registros, a través de cada programa generado.
En esta singular andadura acompañan a Xavier, María, profesora de francés, y Ana, profesora de inglés, quienes cómo él, llevan tiempo preparándose para dominar el lenguaje de las ondas. Dentro del proyecto hay una serie de horas de docencia donde profesores ahora y en breve el primer grupo de alumnos, aprenden cómo montar una emisora, cómo hacer un programa de radio o cómo crear pequeños vídeos en formato TikTok, por ejemplo. El 80% de la formación está centrada en hacer radio y podcast, mientras que el resto es para experimentar con otros formatos. El proyecto ahora mismo inicia su fase de extensión al alumnado.
Hacia los temas sociales
Este obradoiro, del que ya han hecho «algún piloto» comenzará dentro de algunas semanas con la participación de dos alumnas que realizarán un coloquio sobre música. «Es fantástico», dicen los profesores. Cuentan que hay calidad entre el alumnado, pero que mucha gente necesita un pequeño empujón para atreverse a eso de locutar. Este es uno de los motivos por lo que los primeros temas han sido propuestos por el equipo de maestros a cargo de la radio escolar. «Es normal, a la gente en un primer término tienes que proponerle algo, si no las personas se cortan», dice Xavier que reconoce que después es fácil que ellos mismos cojan las riendas del discurso para que traten los asuntos de mayor relevancia para ellos. La idea es darles libertad para que la radio no cese.
«Este primer año nos ha ido muy bien, ya contamos con nuestro pequeño equipo con mesas, micros, ordenador… Y otros instrumentos para poder ir trabajando. Ya hemos hecho alguna prueba con algunos estudiantes para que se vayan soltando, lo propusimos y se presentaron una chica de 19 años que cursa Bachillerato y una alumna de enseñanza no reglada que tiene 30 años y nació en Venezuela. Ha ido muy bien, la idea es ir ampliándolo a más alumnos y profesores y que la gente se vaya enganchando», cuenta Xavier.
Además, el centro tiene otro proyecto con la periodista radiofónica Susana Pedreira. Prevén en un futuro ahondar en temáticas más complejas como: los problemas sociales y los retos a los que se enfrenta gran parte de su alumnado, especialmente los más vulnerables, puesto que en este singular instituto a orillas del Lérez conviven pontevedreses con alumnos asilados de Irán o personas que pertenecen a otros puntos deprimidos del planeta.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fernando Morientes, de compras en el Mercado de Abastos de Pontevedra
- Condenado a cuatro años y medio por dar un puñetazo a un viandante que se golpeó la cabeza contra el suelo en Pontevedra
- Un autobús de Monbús se empotra contra una dársena en Pontevedra
- Silencio, se rueda en Marín
- ¿Picaresca ante la falta de taxis por la noche?: cazado un profesional de otro concello en viajes nocturnos
- Los vecinos de Campolongo arropan a su patrón
- El mayor parque urbano, en obras: tendrá ‘skate park’, miradores y un canal de agua
- Inspector Manuel Barreira: «El sanitario agredido empatiza con el paciente que le insulta y no denuncia»