El sector servicios, con Educación y Sanidad al frente, aporta más del 70% del PIB comarcal
En este ámbito, comercio y hostelería ocupan el tercer lugar tras las actividades financieras e inmobiliarias
La construcción supone poco más del 8 por ciento
El producto interior bruto por habitante es de 25.109 euros en la ciudad

Ambiente en una terraza en el centro de Pontevedra. / GUSTAVO SANTOS
El peso del sector servicios en la economía de la comarca de Pontevedra supera el 70%, con los ámbitos de la Educación, Sanidad y otros servicios públicos a la cabeza.
Según los últimos datos oficiales del Instituto Galego de Estatística (IGE) referidos al PIB de los diferentes municipios y las correspondientes áreas de influencia, en la de la capital de las Rías Baixas el panorama es bien claro: el funcionariado, seguido del ámbito financiero, el comercio y la hostelería son los que la mueven.
De los 2.729 millones de euros del PIB de la comarca, entendida esta por los 14 municipios que la conforman, encabezados por Pontevedra, 1.977 millones corresponden al sector servicios. Es el 72,42%. Dentro de este sector, la mayor cifra es la que se deriva de la Educación, Sanidad y otros servicios públicos, con 908 millones de euros. No toma por sorpresa, teniendo en cuenta el carácter funcionarial de la ciudad capitalina, con numerosas instituciones tanto gubernamentales como educativas y de atención sociosanitaria.
También destacan los más de 620 millones de euros de actividades de información, financieras, inmobiliarias y profesionales, a las que siguen los 447 millones derivados del comercio, el transporte y la hostelería.
El declive del ladrillo
Lejos quedan los años de bonanza del sector de la construcción, que, según este informe del IGE, solamente supone poco más del 8% del PIB del conjunto de la comarca, con 227 millones de euros.
El resto de sectores ofrecen porcentajes mucho menores. Así, el de la industria extractiva y pesada tiene un peso de un 3,79% en el producto interior bruto comarcal, con 103 millones de euros. Esta cifra se reparte con 59 millones en la fabricación de material de transporte y grandes reparaciones industriales; 25 millones de metalurgia y productos metálicos, electrónicos, eléctricos y maquinaria; seis millones para las industrias extractivas y la fabricación de otros productos minerales no metálicos, y los once millones de euros restantes para otro tipo de industria.
En cuanto a la industria agroalimentaria, aporta cerca de 55 millones y medio de euros al PIB del área de influencia de Pontevedra, mientras que el sector de la madera, el papel y los muebles, cerca de 47 millones de euros.
Completan el listado del producto interior bruto comarcal los 41 millones de euros que suponen la energía, el suministro de agua y la gestión de residuos y los 32 relativos al sector primario, el de menor peso de todos.
A nivel municipal
El informe del Instituto Galego de Estatística también incluye el PIB por habitante a nivel municipal. En el caso de la ciudad de Pontevedra, es de 25.109 euros.
En cuanto al PIB local, en cifras absolutas, de los más de 2.000 millones de euros del PIB de la ciudad, cerca de 1.600 corresponden a los servicios, más de 177 millones a la construcción y alrededor de 136 a la industria. Por su parte, el sector primario aporta 6,3 millones de euros. La construcción en este caso es la que más sube, un 15%, mientras la industria cae un 45%.
En las seis grandes ciudades gallegas restantes la tendencia es muy similar a la de la Boa Vila, siempre con el sector servicios a la cabeza en todas ellas. Donde más es en Ferrol, ya que supone el 81,4% de la aportación del total del PIB local.
Le siguen la capital gallega, Santiago de Compostela, donde los servicios suman el 80,6% del PIB, y A Coruña, con un 80%.
Al nivel de Pontevedra se encuentra Lugo, donde también los servicios representan el 76% y muy cerca se encuentra Ourense, con el 77%.
En Vigo los servicios suponen el porcentaje más bajo de las siete grandes ciudades de la comunidad autónoma, con un 68,4%.
Formación a demanda para turismo y hostelería de la provincia
Miembros de la Federación Empresarial de Turismo e Hostalaría de Pontevedra, Feprotur, mantuvieron una reunión con la directora xeral de Formación e Cualificación para o Emprego de la Xunta de Galicia, Zeltia Lado, quien les presentó las ayudas de formación y demanda del tejido productivo gallego. Hizo especial hincapié en algunas medidas puestas ya en marcha por la Consellería de Emprego e Comercio, como las nueva edición de las unidades formativas, que permiten llevar a las empresas formaciones adaptada a sus necesidades y perspectivas de crecimiento, promoviendo en paralelo nuevas oportunidades para las personas sin trabajo.
Las pueden solicitar asociaciones empresariales o sectoriales, como Feprotur, para ajustar la capacitación profesional a los diferentes perfiles.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fernando Morientes, de compras en el Mercado de Abastos de Pontevedra
- Condenado a cuatro años y medio por dar un puñetazo a un viandante que se golpeó la cabeza contra el suelo en Pontevedra
- Un autobús de Monbús se empotra contra una dársena en Pontevedra
- El alcalde de Cuntis se encuentra con un 'vertido' de 200 plantas de marihuana tiradas en el monte
- Silencio, se rueda en Marín
- ¿Picaresca ante la falta de taxis por la noche?: cazado un profesional de otro concello en viajes nocturnos
- Los vecinos de Campolongo arropan a su patrón
- El benjamín de los campaneros gallegos