La Misión Biológica estudia el «reloj oculto» de las plantas y su defensa contra las plagas

Es uno de los 5 proyectos en Salcedo del Plan Estatal-Generación de Conocimiento

N. D.

Pontevedra

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comenzado a trabajar en Galicia en 16 nuevas investigaciones financiadas por la Agencia Estatal de Investigación a través de la convocatoria de proyectos de I+D+i en el marco del programa «Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i» (2023). Cinco de estos proyectos corresponden a la Misión Biológica de Galicia, con sede en Salcedo.

El grupo Biología Computacional lidera «Modelado mecanístico basado en datos, cuantificación de la incertidumbre y optimización en biología de sistemas», que tiene como investigador principal a Julio R. Banga. Su objetivo es desarrollar y aplicar modelos computacionales avanzados para entender cómo funcionan los sistemas biológicos a nivel celular y las rutas bioquímicas. Para ello se utilizan técnicas que generan modelos dinámicos automáticamente a partir de datos, ajustando estos modelos para que sus predicciones sean más precisas, mejorando su eficacia al aplicar técnicas matemáticas y, por último, usando estos modelos para entender y mejorar los procesos.

El grupo Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas lidera «El reloj oculto de la naturaleza: Desvelando el poder del ritmo circadiano en la defensa de las plantas frente a estrés biótico». La investigadora principal es Marta Francisco. Su objetivo es desentrañar el papel del reloj circadiano en la defensa de las plantas frente a plagas, utilizando cultivos de Brassica (repollo, coliflor, brécol) como modelo. Los ciclos circardianos son los encargados de regular los cambios físicos y mentales que ocurren en los organismos vivos a lo largo de un día. En esta investigación se pretende identificar los momentos de máxima capacidad de respuesta defensiva en las plantas y los metabolitos asociados, mediante análisis avanzados.

El grupo Genética del Desarrollo de Plantas lidera «Genómica funcional y mejora genética de judía común: ajuste de la plasticidad del meristemo para optimizar la arquitectura vegetal para una agricultura resiliente al clima». La investigadora principal es Marta Santalla. Su objetivo consiste en comprender el papel de los genes y las redes genéticas que dictan la maduración del meristemo en la judía común. El meritesmo es el tejido presente en las plantas que impulsa el crecimiento de la misma, ya que contiene células que son capaces de dividirse y formar nuevas partes.

El grupo Ecología del Paisaje lidera «Evaluando el potencial de la restauración de regímenes ecológicos de fuego como solución a los incendios extremos en sistemas Mediterráneos: servicios ecosistémicos y escenarios de futuro». El proyecto se centra en abordar la crisis ambiental global de la pérdida de biodiversidad buscando soluciones innovadoras para la restauración de ecosistemas reintroduciendo el fuego de manera controlada para imitar los procesos naturales, promoviendo la salud ecológica y la biodiversidad. Su investigador principal es Adrián Regos.

El grupo Mecanismos de Señalización en Estrés y Desarrollo de Plantas lidera «Descifrando la función de azúcares señalizadores en la resiliencia de los cultivos», cuya investigadora principal es Patricia Fernández. El objetivo es identificar y caracterizar el comportamiento de los azúcares señalizadores producidos en condiciones de estrés y que activan la respuesta inmune de cultivos. Estos compuestos podrían emplearse como estrategias innovadoras y medio ambientalmente seguras que permitan incrementar la resistencia frente enfermedades y pestes y, por lo tanto, favorecer la resiliencia vegetal reduciendo insumos químicos altamente contaminantes.

Tracking Pixel Contents