La música de la Atenas gallega cumple un siglo

Una exposición en el Museo y conciertos réplica de sus primeras actuaciones en la iglesia del convento de San Francisco y el Teatro Principal celebrarán en este 2025 el centenario de la Coral Polifónica, una de las grandes agrupaciones musicales de la historia de Galicia. Losada Diéguez, Castelao, Blanco Porto o Alexandre Bóveda figuraron entre sus entusiastas integrantes.

San Bartolomé acogió ayer un concierto con cuatro agrupaciones, anticipo de las celebraciones.

San Bartolomé acogió ayer un concierto con cuatro agrupaciones, anticipo de las celebraciones. / Gustavo Santos

«Corría el año 1924 cuando, en el calor de una amistosa tertulia, tomó vida la pretensión de recuperar nuestra tradicional forma de expresión musical… El proyecto era muy ambicioso, muy noble; pero tan lleno de dificultades que solo la jovial energía de Blanco Porto y la sensibilidad exquisita de Iglesias Vilarelle podrían coronarlo de realidades. No les faltó la entusiasta asistencia de hombres y mujeres de toda clase y condición -aunque, por el alcance refinado del intento predominasen gentes intelectualmente cultivadas- y en aquel mismo año comenzaron los ensayos».

Las integrantes de la coral en 1940, en un retrato dedicado. |  G. S.

Las integrantes de la coral en 1940, en un retrato dedicado. | G. S.

Prudencio Landín, uno de los grandes cronistas de su tiempo amén de abogado y político, recogía así en «De mi viejo carnet» los primeros pasos de la Coral Polifónica, que celebra ahora el centenario de su debut. Éste se produjo «un 9 de abril en la iglesia de San Francisco, y al día siguiente en la basílica de Santa María», recuerda el secretario, Santiago Valdés, sobre una presentación precedida de meses de ensayos en el actual Parador, la Casa del Barón, cedida al efecto por Cea Naharro.

Concierto de 1929.  Arriba a la derecha, Bóveda. | G. S.

Concierto de 1929. Arriba a la derecha, Bóveda. | G. S.

Desde esos primeros pasos la coral contó con el apoyo de los más destacados intelectuales de la que en esos momentos se consolidaba como la Atenas gallega. «El primer presidente fue el filósofo, escritor y político Antón Losada Diéguez, y el segundo Castelao», refiere en este punto Santiago Valdés «que dos años antes habían fundado el Seminario de Estudos Galegos, mientras que Alexandre Bóveda se sumó unos años después».

Uno de los telones de Castelao. |  R.V.

Uno de los telones de Castelao. | R.V.

Por su parte, «el primer concierto laico», señala el secretario de la agrupación, tuvo como escenario el Teatro Principal. Se celebró en marzo de 1926 y para esta actuación tan especial Castelao estuvo detrás de otros de los hitos de la coral: diseñó 10 telones (de los que 7 se conservan actualmente en el Museo, uno está muy deteriorado y 2 desaparecieron) que sirvieron para ambientar la tan especial actuación.

«En ese concierto se utilizaron cinco, los iba cambiando Castelao a medida que se interpretaban las piezas», señala el directivo. Éste y el actual presidente de la coral, el exdirector del Museo Carlos Valle, que la encabeza desde hace tres décadas, fueron el pasado día 7 dos de los invitados a conmemorar en el Panteón de Galegos Ilustres el 75 aniversario del fallecimiento de la gran figura política e intelectual de la Galicia contemporánea, que tanto quería a su Polifónica.

Por su parte, Blanco Porto e Iglesias Vilarelle fueron los primeros directores que continúan siendo homenajeados por la Coral Polifónica prácticamente en cada concierto. Y es que sus directivos inciden en que «si bien nos vamos adaptando a los tiempos nuestro repertorio continúa siendo muy parecido al de hace cien años».

Los vocalistas interpretan sobre todo música sacra, del Renacimiento y música popular, poemas de grandes autores como Rosalía adaptados por esos primeros directores.

Por conservar, la Polifónica hasta mantiene parejo el número de integrantes. En aquella primera actuación fueron alrededor de 50 los intérpretes, una cifra que también registra en la actualidad.

«Aproximadamente dos tercios del coro son mujeres, entre sopranos y contraltos, y un tercio barítonos, tenores y bajos», resumen los responsables de la agrupación.

Y como no podía ser menos, también replicará en parte en este 2025 su primera programación de conciertos para celebrar su centenario. Las conmemoraciones arrancarán el próximo mes de marzo con una exposición, seguramente en el Museo, y el 9 de abril de nuevo la iglesia de San Francisco volverá a ser escenario del debut, en este caso de un siglo de andadura con actuaciones, éxitos y premios en distintos países.

La iglesia de San Bartolomé fue escenario ayer de un anticipo de las celebraciones. La Polifónica, dirigida hoy por la profesora del Conservatorio Manuel Quiroga Nanette Sánchez Ordaz, acompañó al coro de niños García Limeses que encabeza Reyes Carballo, al coro Canticum Novum, con Fernando Olbés al frente, y la Orquesta Infantil del Conservatorio en una actuación de «despedida del villancico» que dio el primer pistoletazo de salida a los actos conmemorativos.

Éstos también incluirán el 2 de junio un concierto que tendrá lugar en el Teatro Principal y en el que la Polifónica recibirá el homenaje de su sociedad hermana, la Filarmónica de Pontevedra.

En adelante, todo un año para desear, como escribió Landín, que sigan los cantores, día tras otro, la labor comenzada «en un caserón nobiliario y promulgada en una iglesia marinera, que donde falte el ambiente de las piedras, las bóvedas o los rosetones, habrá siempre -frente a aquellos transparentes de artificio que pintó maravillosamente Castelao- unos corazones abiertos a la siembra emocionada de sus voces y una ciudad pródiga en gratitudes para quienes saben honrarla».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents