La gripe A domina en el CHOP, que llega a los 40 ingresos por virus respiratorios
El virus sincitial se detecta cada vez más en adultos, provocando bronquitis, pero aún no supone pandemia
La alta tasa de vacunación evita que proliferen los casos de coronavirus
El área sanitaria de Pontevedra y O Salnés se prepara para el pico de la gripe, que se prevé que se produzca en la segunda quincena de enero, entre el 18 y el 22. Por el momento, los casos más numerosos de ingreso por infección respiratoria en el Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) están siendo por gripe A, una tipología que es cada menos estacional, es decir, que se diagnostica durante todo el año. No tanto así la gripe B, la de invierno por excelencia.
El jefe de sección de Neumología del CHOP, Adolfo Baloira, confirma que es tal la afluencia de pacientes a Urgencias, que ayer llegó a haber en este servicio en Montecelo 17 personas pendientes de hospitalización por este tipo de virus. Todas ellas fueron ingresadas a lo largo de esa misma mañana.
En el total del servicio se alcanzaron en la jornada los 40 ingresados por este tipo de enfermedades. Al finalizar la mañana eran 34, ya que se dieron algunas altas, pero son camas que se volverán a llenar con toda seguridad a lo largo del día de hoy.
«La gripe a es la más común estas semanas. También hay B y de coronavirus, menos», resume a FARO Baloira.
Respecto al virus respiratorio sincitial, la causa más común de la inflamación de los pulmones (neumonía) o de las vías respiratorias pulmonares (bronquiolitis) en los bebés, indica que «cada vez más se detecta en adultos, pero que hoy por hoy no supone una epidemia» en el área sanitaria.
«En adultos produce bronquitis, es parecido a una gripe pero más prolongado. Nos preocupa bastante en personas con enfermedades crónicas respiratorias», confiesa.
En este sentido, el neumólogo confía en que la sanidad pública no tarde en incorporar la vacuna que se ya se está aplicando en adultos. «Tiene un coste de más de 200 euros, pero se sabe que proporciona una protección de más del 80% en un mínimo de dos años y de un 70% al tercero. De este modo, el planteamiento sería administrarla cada tres años. Esto ayudaría a reducir los ingresos por esta causa», informa.
Incidencia de coronavirus
En lo que se refiere al covid, no hay preocupación por su incidencia en estos momentos. «Hay una tasa de vacunación muy elevada en las personas mayores, que son las que tienen mayor riesgo», señala Adolfo Baloira.
Reconoce que esa tasa es, sin embargo, menor que la de vacunación por gripe, incluso en esas personas de avanzada edad. Lo achaca a que «hubo en su momento tantas informaciones falsas, que todavía siguen calando, que afectó mucho».
Como todos los años, las reuniones de amigos y familiares durante la pasada Navidad se harán notar las próximas semanas. Si ahora se están dando las primeras consecuencias aumentando los casos de gripes y coronavirus, ahora toca que se vayan multiplicando estos contagios, por lo que el pico de las infecciones no estará muy lejano.
«Lo que más nos preocupa es que la capacidad de Urgencias de Montecelo es la que es, muy pequeña. Afortunadamente este servicio será uno de los primeros que se ponga en funcionamiento con el Novo Montecelo, lo que facilitará la atención», concluye el jefe de sección del servicio de Neumología del CHOP.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Inditex cierra su tercera tienda en Pontevedra en los últimos seis años
- La despedida del último alfolí
- La gala de los Feroz de Pontevedra será la primera ofrecida en directo por RTVE
- Más de 70 edificios de Pontevedra ocupan zonas inundables y cerca de 540 en Caldas
- ‘Muface Sí’ se hace oír: «Perdemos los derechos de toda una vida de trabajo»
- Una nave para salvar el patrimonio gallego
- Vecinos de Campo Lameiro y Cerdedo-Cotobade, afectados por las 'reiteradas averías' de telefonía e internet