Pontevedra presenta su nuevo modelo de asistencia integral para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Busca favorecer la transición entre la atención pediátrica y de adultos y el seguimiento domiciliario

La enfermera Raquel Díez, en la presentación

La enfermera Raquel Díez, en la presentación / FdV

R. P.

El Servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) ha presentado al resto de profesionales del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés el nuevo Proceso Asistencial Integrado (PADRE) de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Este nuevo modelo asistencial, que se implantará progresivamente en toda el área, busca favorecer la transición entre la atención pediátrica y de adultos y el seguimiento domiciliario, así como hacer una apuesta firme por la enfermería de práctica avanzada y el refuerzo de lazos con Atención Primaria, entre otros objetivos.

El Sewrgas explica que el término Enfermedad Inflamatoria Intestinal engloba la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, trastornos crónicos inflamatorios que suelen tener un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. El área de Pontevedra y O Salnés, con una incidencia mayor de casos que otros territorios de España, augura un aumento de la incidencia de estas patologías en los próximos años.

En concreto, la zona de Pontevedra y O Salnés registra un centenar de nuevos casos al año, y cuenta en la actualidad con más de 1.700 pacientes diagnosticados. Con este nuevo proceso asistencial se busca mejorar la experiencia del paciente desde el diagnóstico, asegurando un seguimiento integral.

Tras dos años de trabajo, el PADRE para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal ha sido presentado al resto de actores implicados del área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés por dos miembros de su unidad especializada en esta dolencia: Daniel Carpio López, gastroenterólogo e investigador especializado en este campo, y la enfermera de práctica avanzada Raquel Díez Lage.

En la creación de este documento participaron además de los médicos expertos en enfermedad inflamatoria, diversidad de especialistas, desde enfermeras a pediatras, contando también con la visión de los pacientes.

Uno de los puntos más destacados de este plan es el establecimiento de un protocolo para facilitar la transición entre la atención pediátrica y la de adultos, que será cada vez más importante dado la incidencia creciente de esta dolencia entre adolescentes. El documento también es disruptivo en la forma de gestionar la sospecha diagnóstica, al establecer criterios de alarma mayores y menores a tener en cuenta desde los centros de salud y llevando ciertas pruebas diagnósticas a la Atención Primaria, acelerando y haciendo más eficiente a identificación de la dolencia.

En cuanto al seguimiento de los pacientes, se apuesta por la telemonitorización a través de TELEA -la plataforma de teleasistencia domiciliaria desarrollada por el Sergas-, y por la educación sanitaria a través de la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos.

El proceso también pone foco en la consulta de Enfermería especializada en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que es una realidad para los pacientes del área Sanitaria pontevedresa desde el año 2017. Según Raquel Díez, responsable de esta consulta, “la enfermera es el nexo de unión entre el equipo multidisciplinar que atiende al paciente y facilita la continuidad de los cuidados, además de ser un apoyo emocional fundamental para el enfermo y su entorno”.

La enfermera también destacó durante la presentación del proceso a capacidad de esta consulta especializada para evitar ingresos y riesgos en el paciente, así como “fomentar su autogestión e independencia”. En palabras de Daniel Carpio, “de todos los cambios que venimos implementando en la unidad en los últimos años, el punto que más impacto tuvo en el manejo y en la asistencia de estos pacientes fue, sin duda, la figura de la enfermera de práctica avanzada”.

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria del Servicio de Digestivo del CHOP cuenta desde 2019 con una acreditación con sello de excelencia por parte del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Está formada por gastroenterólogos, una enfermera de práctica avanzada, radiólogos y cirujanos, además de contar con el apoyo de otros especialistas. Este grupo destaca también por la colaboración estrecha con las asociaciones de pacientes, en especial con la pontevedresa Asociación Sociosanitaria de Enfermedades Inflamatorias Intestinales y Ostomías (ASSSEII).

El nuevo proceso asistencial integrado supone la cristalización de las buenas prácticas llevadas a cabo por esta unidad y un paso hacia delante en la calidad asistencial. “Creemos que este nuevo proceso asistencial puede suponer un paso más en la excelencia de nuestra atención a los pacientes, dado que busca crear un itinerario asistencial homogéneo en el Sergas que permita la continuidad asistencial entre los diferentes niveles de asistencia sanitaria”, explicó Daniel Carpio durante la presentación del documento.

Tracking Pixel Contents