Portos planifica para 2025 la señalización de las bateas, pendiente desde hace una década
Su presupuesto del próximo año reserva una partida inicial de 100.000 euros para un plan a dos años en las Rías Baixas que llega a los 800.000 | Se estima la posible instalación de un centenar de balizas para evitar accidentes

Una embarcación de recreo, sobre una batea tras chocar contra ella en la ría de Arousa. / Noé Parga
Es un proyecto que Portos de Galicia maneja desde 2015 y no ha salido aún adelante pese a que pescadores y marineros de la ría de Pontevedra, y de todas las Rías Baixas, lo reclaman desde hace años para evitar los accidentes y colisiones de las embarcaciones contra las bateas. Se trata de la señalización y balizamiento de los polígonos de estos cultivos de mejillón, de modo que se aumente la seguridad marítima en el interior de la ría y se eviten en lo posible accidentes como el que segó la vida de tres tripulantes del pesquero Nuevo Marcos en abril de 2017.
No es una programación segura, puesto que ya se incluyó el presupuestos anteriores, pero Portos confía en que el próximo año sea el definitivo para la instalación de estas balizas. La previsión de inversiones para 2025 del ente autonómico incluye entre sus previsiones una partida de 100.000 euros para la «señalización marítima de los polígonos de bateas de las Rías Baixas». Es una reserva inicial para un plan a dos años que llega a los 800.000 euros, con la previsión de instalar un centenar de balizas que marquen la posición de las bateas por la noche.
Portos de Galicia dispone de la autorización estatal para ello desde octubre de 2017 y en su día se decidió que la ría de Pontevedra será la segunda en disponer de este sistema de balizamiento de las bateas, después de su instalación, a modo de plan piloto experimental, en la de Muros-Noia. El aparato que se eligió en su día se basa en un sistema anclado con muertos con la señal lumínica encima. Además, habría dos modalidades complementarias, una más compleja para aguas exteriores y otra más sencilla para las interiores.
En la de Pontevedra existen seis polígonos, sin incluir los de Aldán: tres frente a Poio y otros tres ante Bueu. Sin embargo, aún no hay fecha para su implementación, como tampoco para las de Vigo y Arousa, cuya actuación se acometería después de la de Pontevedra.
Ya a finales del año 2015, Portos de Galicia anunció en Marín un plan para mejorar la señalización luminosa de los accesos a los muelles gallegos que incluiría la instalación de 98 nuevas señales marítimas en las costas gallegas, entre ellos los polígonos mejilloneros en las inmediaciones de los recintos portuarios. El ente autonómico dependiente de la Consellería do Mar elaboró la propuesta a finales de 2015 y la presentó en febrero de 2016 ante Puertos del Estado, organismo encargado de su tramitación y aprobación, que llegó en octubre de 2017. Corresponde a la Xunta adquirir los elementos y proceder a su colocación.
Las balizas que se prevén colocar en aplicación de la Ley de Puertos del Estado se clasificarán en imprescindibles, convenientes y secundarias, según el grado de necesidad. Se trata de un proyecto para el que Portos de Galicia tenía ya contemplado en sus presupuestos de 2017 una partida bianual de 900.000 euros.
Además de esta reserva de fondos de 100.000 euros el próximo año para la señalización de las bateas, Portos de Galicia ha territorializado unas inversiones de 1,1 millones de euros en 2025 para comenzar a ejecutar cinco actuaciones en la comarca que suman 6,9 millones en conjunto. Se trata de la ampliación de las instalaciones de atraque del puerto de Cobres, en Vilaboa, que recibe 321.000 euros para un total de 1,5 millones; la rehabilitación del envolvente de departamentos para usuarios en Combarro, en Poio, por 903.000 euros, que recibiría 300.000 el próximo año; la renovación del puerto de Santa Cristina, en Vilaboa, con 10.000 euros para un total de un millón; los nuevos departamentos para usuarios en el puerto de Sanxenxo, que tendrá en 2025 una partida de 446.766 euros, el total de la inversión; y una reserva inicial de 100.000 euros (ampliable) para comenzar el ansiado dragado de río Lérez. La previsión sería llegar a los tres millones si se resuelve el problema del lugar para depositar los lodos y demás material que se extraiga del fondo del río y su desembocadura. El lugar alternativo a Sálvora aún no ha sido autorizado por el Gobierno central, por lo que no hay un calendario concreto para acometer una actuación que se planifica desde hace una década.
Combarro, en Poio, se aúpa al primer puesto entre los recintos autonómicos, con 394 barcos, por delante de Muros, con 359 y Viveiro, que alcanzó los 337
Más allá del periodo estival, en total en lo que va de año llegaron a Galicia 5.842 buques, una cifra prácticamente idéntica a la de 2023 y el número de pernoctaciones se situó en 35.133, un 53% más que entre enero y septiembre del año pasado. Las principales nacionalidades de origen son, por ese orden, española, francesa y británica.
Combarro, el primer recinto deportivo de Galicia en atraque de barcos durante el verano
Los treinta puertos deportivos autonómicos dependientes de Portos de Galicia recibieron el pasado verano, de julio a septiembre un total de 4.141 embarcaciones, 270 más que el verano pasado, con un aumento porcentual del 7%. En cuanto a las pernoctaciones (número de noches que los buques en tránsito permanecen en puerto) se registraron durante el verano 18.402, cifra que supera en 6.252 a la de 2023, es decir, cerca de un 60% más.
Esta estadística se refiere únicamente a los puertos de titularidad autonómica, por lo que no figuran los datos de Sanxenxo, cuyo puerto es gestionado por el Concello y es una de los más utilizados de Galicia.
El tránsito en el puerto deportivo Juan Carlos I creció un 1% en los nueve primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2023, con 457 embarcaciones con banderas de hasta 21 países.
Algo más de 330.000 euros para O Campiño y Fragamoreira
Otro ente autonómico, Xestur, que se encarga de gestionar el suelo empresarial de la Xunta, tiene en marcha la ampliación del polígono industrial de O Campiño, en Pontevedra, y la creación del de Fragamoreira, en Poio. Por el momento se trataba en su planificación urbanística y por eso, las partidas previstas para 2025 son testimoniales. En O Campiño se destinan unos 177.000 euros para una actuación que se diseña a largo plazo por casi 19 millones, mientras que en Poio, Xestur incluye el próximo año unos 158.000 euros, con la previsión, en varios años, de llegar a los 11,5 millones. Ambos parques permitirían habilitar algo más de 700.000 metros cuadrados de suelo empresarial.
Suscríbete para seguir leyendo
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»
- Sorteados 74 pisos públicos en Pontevedra: «Llevaba doce años esperando; es una nueva vida»
- Una mujer agrede a un guardia civil tras una fuga temeraria en un coche robado por Pontevedra
- El pontevedrés que quedó atrapado en Irán ya pudo salir del país: «Estamos en Armenia»
- El cierre de varios comercios modifica de nuevo la «milla de oro» de la ciudad
- Muere Manuel Lozano, de la familia propietaria de la plaza de toros de Pontevedra
- La Guardia Civil hizo 150 intervenciones con la mujer fallecida en Campo Lameiro
- Ensayo de asalto en plena ría