El cribado de cáncer de cérvix detecta 1.033 positivos en papiloma en dos años en el área sanitaria
Desde julio de 2022 participaron en el llamamiento 16.600 mujeres de Pontevedra y O Salnés | El virus está directamente relacionado con la actividad sexual y el número de parejas

Una matrona del centro de salud Virxe Peregrina enseña un aparato de toma de muestras. / GUSTAVO SANTOS
La principal causa del cáncer de cuello de útero es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), del cual hay más de 200 tipos, aunque solamente 14 se consideran de riesgo y pueden ocasionar esta enfermedad. Para detectarla precozmente, la Consellería de Sanidade tiene en marcha un programa dirigido a mujeres de entre 35 y 65 años, que se inició de forma escalonada en las diferentes áreas sanitarias gallegas y que sigue en marcha. En la de Pontevedra y O Salnés las primeras llamadas a la participación se enviaron a través de SMS o correo ordinario desde el 4 de julio de 2022. Desde entonces y hasta la actualidad, han participado 16.600 mujeres, de las cuales dieron positivo al VPH 1.033.
“Esto supone un porcentaje de positivos de un 6,22%, siendo la media entre un 6 y un 7 por ciento”, asegura a FARO Ángel Gómez Amorín, jefe del servicio de Programas de Cribado de la Consellería de Sanidade.
La horquilla de edades en la que se hace el llamamiento a la población femenina “tiene que ver con las características de la prueba primaria, a través de la que se detecta el VPH, que es un virus de transmisión sexual”, indica Gómez Amorín, que recalca que la prevalencia de la infección está “directamente asociada a la actividad sexual y al número de parejas”.
“Lo normal es que en la mayoría de los casos, durante un tiempo determinado, meses o incluso años, la propia mujer elimine la infección"
“En las personas jóvenes la prevalencia de la infección por VPH es muy alta, pero también hay muchos falsos positivos, de ahí que se empiece el cribado en los 35 años, aunque se implementará en un futuro a medio plazo a los 30 años”, informa.
Una de las principales características del virus del papiloma humano es que puede estar presente durante años: “Lo normal es que en la mayoría de los casos, durante un tiempo determinado, meses o incluso años, la propia mujer elimine la infección. Pero cuando persiste es cuando empieza a darse ese riesgo de que pueda acabar alguna lesión que, con el paso de los años, puedan derivar en un cáncer de cuello de útero”.
Genotipos de alto riesgo
El protocolo habitual en este cribado es que primero se obtiene una muestra de fluido vaginal, a través de la cual se puede detectar el VPH. En caso de dar positivo, hay que realizar una citología para verificar si existen o no alteraciones de las células del cuello de útero.
Es, precisamente, el resultado de la citología la que marcará las diferentes actuaciones clínicas, siendo fundamental la realización de la colposcopia, una prueba con una lenta de aumento, para descartar la presencia de lesiones premalignas o malignas.
En este sentido, Ángel Gómez Amorín apunta a que los genotipos del VPH de alto riesgo son el 16 y el 18; con estos siempre se realiza la citada colposcopia.
Según la Consellería de Sanidade, entre un 10% y un 15% de los casos de lesión acaban derivando en cáncer de cérvix, o cuello de útero, que, por cierto, no produce síntomas, por lo que suele diagnosticarse en estadios ya avanzados. De ahí que la detección precoz permita aumentar las posibilidades de curación.
Esto lo convierte, junto con el colorrectal, en uno de los tipos de cáncer más fácilmente evitables. “Si lo detectamos en fases tempranas encontramos lesiones precursoras, antes de llegar a ser cáncer, y podemos tratarlas”, afirma el jefe del servicio de Programas de Cribado de Sanidade.
Entre un 10% y un 15% de los casos de lesión acaban derivando en cáncer de cérvix, o cuello de útero
Es por ello que desde la sanidad pública se incide en la importancia de participar en los cribados. Actualmente, la media de participación ronda el 50%, de ahí que, aunque sea una buena cifra, el deseo es que aumente exponencialmente. “Es mejorable”, reconoce Gómez Amorín, que recuerda a las mujeres que se hacen los controles ginecológicos en la sanidad privada “que pidan que les hagan la determinación del VPH, no solo citología”.
“Nos estamos encontrando bastantes cáncer con VPH 16 y 18 que en la citología no se detectan y que acaban provocando una lesión de alto grado”, manifiesta.
En el programa de cribado de Sanidade se incluye también a aquellas mujeres que en su momento se pusieron la vacuna contra el virus del papiloma humano, incluida desde hace unos años en el calendario. “Las primeras mujeres vacunadas están ahora en los 28 o 29 años, cerca de los 30, de ahí que se esté planteando bajar la edad inicial del cribado a nivel nacional”, indica Gómez Amorín.
En todo caso, recuerda que “aunque las vacunas tienen una alta eficacia, no cubren todos los genotipos del virus, aunque sí los de mayor riesgo”.
Beneficio colectivo
Al tratarse de un virus de transmisión sexual, la participación en los cribados es crucial tanto a nivel individual como de la sociedad en general. “Es un programa puesto en marcha y actualizado constantemente en base a la evidencia científica. Cuanto mayor sea la participación, mayor beneficio va a haber”, resume el jefe del servicio de programas de cribado de Sanidade en Galicia.
El preservativo no es una barrera para el virus
Al tratarse de un virus de transmisión sexual, el VPH se puede transmitir simplemente por el roce de las partes genitales, por lo que el uso de preservativo no impide su contagio, no es necesaria la penetración. “El preservativo es una barrera bastante eficaz, pero no segura al cien por cien”, recuerda Ángel Gómez Amorín, jefe del servicio de programas de cribado de Sanidade.
El virus del papiloma humano se transmite entre las personas activas sexualmente, teniendo todas ellas una alta probabilidad de haber estado en contacto al menos una vez en su vida con alguno de los genotipos. Eso sí, hay que recordar que no todos tienen trascendencia, solo los de alto riesgo.
“Afortunadamente, la mayor parte de las infecciones se acaban eliminando por sí solas; solo las que persisten un tiempo pueden conllevar riesgo, de ahí la importancia de estos programas preventivos, así como de la vacunación”, concluye este experto en la materia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una dentista del Sergas admite que accedía al historial clínico de una compañera y asume un año y medio de cárcel
- Expectación en la ría de Pontevedra por la llegada del submarino «Isaac Peral»
- El arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas gana el Premio Princesa de Girona de Artes 2025
- Juzgan a una dentista del área sanitaria por entrar en el historial de una compañera en 40 ocasiones
- Llamamiento de Os Palleiros: «¡Este sábado vamos a dejar el refugio vacío!»
- Las aguas de Pontevedra, área de pruebas del submarino más moderno de la Armada
- Detenido en Pontevedra uno de los ladrones más buscados especializado en el robo de vehículos de alta gama
- Inquietud de vecinos de Marín por un «narcopiso» con «15 okupas jóvenes»