Entrevista | Sergio Portela Arquitecto, coautor del plan de usos de la Illa de Tambo

“Será importantísimo el tándem que formarán de nuevo Tambo y Lourizán”

El plan de usos propone repoblar con fauna autóctona y habilitar un mirador, un observatorio y un teatro en la Illa de Tambo

El arquitecto Sergio Portela “se moja” por la isla de Tambo.

El arquitecto Sergio Portela “se moja” por la isla de Tambo. / Gustavo Santos

Pontevedra

Proteger el patrimonio natural e histórico de la isla, pero también abrir la puerta a nuevos aprovechamientos y diseñar el futuro de Tambo a corto, medio y largo plazo. Son los objetivos centrales del plan de usos que ha diseñado Sergio Portela, junto a J. C. Portela, para este enclave único de la ría de Pontevedra.

–¿Qué entendemos por un plan de usos y por qué es tan importante que Tambo cuente con un programa de este tipo?

–Un plan de usos es un proceso complejo y multidisciplinar que requiere la colaboración y la participación de entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, expertos técnicos y la comunidad local. Además, se debe tener en cuenta la legislación y normativa vigente en el área de estudio para garantizar la viabilidad y el cumplimiento del mismo. Es importante este Plan para la Isla de Tambo porque ha de prevalecer la conservación y protección de los recursos naturales, culturales e inmateriales que están presentes y emanan de su territorio.

–¿Qué destinos tendrá en el futuro la Illa?

–Fundamentalmente medioambientales, de investigación, socioculturales, educacionales, de ocio… siempre ligados a lo que ofrece el espacio insular. Y siempre bajo tutela del Concello y nunca como espacio sin normas. Hay que enseñar a las generaciones futuras que tienen deberes al tiempo que derechos. El respeto a la Naturaleza es respeto a uno mismo. Se la domina obedeciéndola. Se puede aplicar muy bien el dicho: “Lo que das te lo das, lo que no das te lo quitas”. Hay que disfrutar de la Isla al tiempo que se cuida, como a las personas que se ama.

"El Concello de Poio apuesta por una Isla como reserva natural y cultural. Es una buena filosofía de vida que hay que practicar"

–¿Cómo se han determinado estos usos?

–Para este plan se realizó un estudio previo durante un año y medio donde se hizo: un estudio del material existente hecho por la Universidad de Vigo, escritores, periodistas…; una recogida de datos de campo; conferencias con expertos sobre a Isla en cuanto a economía, fauna bentónica, flora, patrimonio, arqueología, urbanismo, arquitectura y antropología; estudios y análisis geoespaciales para identificar y cartografiar los valores naturales y patrimoniales del territorio. También encuestas y entrevistas con personas y comunidades locales para identificar elementos intangibles y aspiraciones en cuanto al territorio de la Isla. A mayores se consultó con expertos de ámbitos diversos para obtener recomendaciones. Analizando todo esto se ha propuesto lo que con sentido común ha de regir.

–¿Cómo se organizarán estos usos?

–El plan de usos determina los usos permitidos, autorizables, o prohibidos a través de unas directrices y objetivos, y una zonificación de usos generales, moderados, de protección, o de infraestructuras. A su vez, se subdivide en zonas o usos de valores concretos de la Isla: Acantilados costeros, Fuente, Ostreira, Zona forestal y de silvicultura, Zona de arqueología, Duna, Zonas de uso público de playas, Zona frutícola, de huerta cultivos y jardines, Zonas de dotaciones en edificios existentes como museística, cultural, restauración, alojamiento y jardines históricos, Capilla, y Zonas de servicios Urbanísticos: de acceso como muelles, o señalización como el Faro.

–También propone nuevos equipamientos…

–Además se proponen unas dotaciones nuevas como son un mirador, un observatorio y un teatro formando parte de ese paisaje con cultura.

"Puede ser un punto de encuentro extraordinario para las aves, así como ya lo es para la fauna bentónica y peces"

–¿Qué tratamiento recibirán la fauna y la flora?

–Tambo ha de ser un paraíso. Y no concibo esa palabra si no está llena de vida. Debe ser un lugar de biodiversidad. Hay que pensar a corto, medio y largo plazo. La Isla ha sufrido shoks biológicos este último siglo: repoblación y corta masiva de pinos, y de eucaliptos. Nuestra intención es ir sustituyendo la flora alóctona por la autóctona lentamente y llegar a que sea un hábitat atractivo para la fauna donde encuentre posibilidades de coexistir con el medio. Tambo tiene agua y un clima excepcional además de estar próximo a las junqueras de Alba y Gandarela, así como de los salones del Lérez y del parque Nacional das Illas Atlánticas. Por lo que puede ser un punto de encuentro extraordinario para las aves, así como ya lo es para la fauna bentónica y peces.

–¿Cómo afectará este Plan de Usos a la Isla y su entorno en el futuro?

–Una isla es ella y su entorno efectivamente, y aquí hay más razones que físicas. Hay que analizar su pasado, se ha de tener presente su evolución histórica asociada a las dos orillas de la ría, a Poio y su monasterio, a Lourizán y su Palacio, y a Marín y su escuela Naval. Pensando en el futuro será importantísimo el tándem que formarán de nuevo Tambo y Lourizán con la reforma y rehabilitación que proyecta la Xunta de Galicia en la finca botánica y sus construcciones, ejemplo del romanticismo. El plan sin duda afectará positivamente a la isla y a su entorno. Ahora también hay que mirarlo desde el otro lado: ¿Cómo afecta el entorno a la Isla? De eso y nuestra capacidad como sociedad depende su futuro. La responsabilidad está ahora en nuestras manos. Hay que ser consciente de los errores del pasado o seguiremos cometiendo los mismos. El Concello de Poio apuesta por una Isla como reserva natural y cultural. Es una buena filosofía de vida que hay que poner en práctica.

[object Object]

–¿Qué supondrá la declaración de ENIL?

–Un ENIL ( Espacio Natural de Interés Local) es una figura de protección que ha de promover la Conservación de la naturaleza desde el Concello y siempre con el visto bueno de la Xunta siendo en Galicia. Tal figura es un instrumento que además de conservar, planifica y establece normas de gestión por lo que el plan de Uuos ha de ir incorporado. La declaración de Espacio Natural de Interés Local supondrá crear una reserva natural de suma importancia para la ría de Pontevedra y para Galicia.

–¿Qué valores considera especialmente relevantes de la Illa de Tambo?

–Los recursos edáficos y geológicos, los hidrológicos, la flora y fauna, su paisaje se debe entender como un conjunto integrado con un funcionamiento complejo e interdependiente entre sí sin duda, pero hay más: es un paisaje cultural, y más aún, pues lo es también espiritual: a lo largo de siglos eremitas y anacoretas han habitado la isla. Y todo ello con su belleza. Somos herederos de celtas, griegos y romanos, por tanto tenemos valores profundos como el mar.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents