Entrevista | María Paz Gutiérrez Presidenta de la Coordinadora Galega de ONG

“Estamos asistiendo a la criminalización de los defensores de los derechos humanos”

“Muchos de ellos están siendo hostigados, represaliados e incluso asesinados... Necesitamos defender a los que nos defienden”

María Paz Gutiérrez, ayer en el Pazo Provincial, donde se celebró el encuentro Somos Ponte.

María Paz Gutiérrez, ayer en el Pazo Provincial, donde se celebró el encuentro Somos Ponte. / Rafa Vázquez

Administraciones, Universidad de Vigo, trabajadores sociales, defensoras de la tierra y técnicos de organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones y profesionales, participaron ayer en el Pazo Provincial en Somos Ponte, un encuentro que celebró la Coordinadora Galega de ONG, encabezada por la pontevedresa María Paz Gutiérrez.

–¿Qué persigue Somos Ponte?

–Busca consolidar el compromiso de la Diputación de Pontevedra con la política pública de cooperación internacional. En los últimos años esta institución había hecho esfuerzos para poder impulsar proyectos de cooperación internacional, de la mano de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, también había desarrollado distintas acciones a través de la Coordinadora para concienciar y sensibilizar a la población pontevedresa a través de los ayuntamientos a los que representa. Y lo que buscamos es un espacio de encuentro con los nuevos responsables de esta Diputación Provincial, enseñarles y mostrar qué es lo que hacemos y cómo lo hacemos para, a partir de ahí, seguir construyendo juntos esta política.

–¿Qué proyectos solidarios se llevan a cabo con el impulso de las organizaciones de Pontevedra?

–Yo puedo hablar en concreto de uno que impulsa la organización a la que represento, puesto que soy presidenta de la Coordinadora pero también responsable de Solidaridad Internacional de Galicia, una organización de aquí de Pontevedra. Gracias a la financiación de este proyecto trabajamos en El Salvador, un país reconocido como uno de los más empobrecidos del mundo, que además ahora enfrenta una crisis política fruto del auge del autoritarismo. En este territorio nosotros apoyamos a mujeres empobrecidas y a sus comunidades a través de pequeños proyectos de emprendimiento; y muy concretamente a través de la adquisición de gallinas. Le llamamos gallinas de doble propósito; tienen como objetivo, por una parte, generar alimentos para el hogar, para consumo propio, y además generar un pequeño excedente que puedan comercializar y generar ingresos y recursos. Son proyectos pequeños pero fundamentales para el trabajo que hacemos las organizaciones y que para nosotros, vinculado a Somos Ponte, tienen un valor añadido, que es el seguir sumando administraciones públicas a una política que no deja de ser justicia social.

–Porque ¿qué es la cooperación internacional?

–La cooperación internacional es el conjunto de acciones que tienen como finalidad dignificar la vida, promover y defender los derechos humanos y contribuir a generar un desarrollo que sea humano y que sea sostenible. Dentro de la cooperación internacional podemos distinguir dos grandes bloques, por llamarlo de alguna manera. Por un lado están todos los proyectos que se desarrollan sobre el terreno, es decir, todos esos proyectos del tipo del que hablábamos que se desarrollan en Guatemala, El Salvador etc, porque en la cooperación gallega nos concentramos en América Latina, y más en concreto en Centroamérica. Son proyectos que promueven el desarrollo y garantizan derechos. Y luego hay una parte de nuestro trabajo que lo hacemos aquí en Galicia, y que tiene como objetivos la concienciación y sensibilización social, la búsqueda al final de compromiso para construir sociedades más justas. Y por otra parte es muy importante, y también nos trae hoy aquí, buscar el compromiso político. Hacemos incidencia política, necesitamos que nuestras administraciones, a cualquier nivel, dediquen tiempo, recursos y presupuesto a luchar contra la pobreza y a construir justicia social.

Necesitamos que nuestras administraciones, a cualquier nivel, dediquen tiempo, recursos y presupuesto a luchar contra la pobreza y a construir justicia social

–¿Qué tipo de organizaciones forman parte de la Coordinadora Galega de ONG?

En este momento somos 43 entidades formando parte de esta plataforma que cumple ya 30 años de existencia. Una de las riquezas de la Coordinadora es la diversidad de entidades que la forman, hay algunas archirreconocidas, como Intermon Oxfam o Médicos del Mundo, organizaciones internacionales grandes presentes en los grandes conflictos y que, insisto, todos podemos reconocer, pero también hay pequeñas organizaciones locales con pequeños proyectos muy vinculados a territorios concretos; organizaciones que apuestan por el consumo responsable, y otras especializadas en temáticas muy concretas como Arquitecturas sin Fronteras o Ingenierías sin Fronteras. Una buena parte de ellas están aquí representadas, por ejemplo Unicef, Médicos del Mundo, Entreculturas, Solidaridad Internacional, la Asamblea de Cooperación por la Paz, Vicente Ferrer, Aire… Somos muchas.

–Se celebra el Día de los Defensores de Derechos Humanos, que en este 2023 reivindica en especial el papel de la mujer…

–Estamos en un momento social en el que estamos asistiendo a la criminalización de los defensores de los derechos humanos en el mundo. Muchos de ellos están siendo hostigados, represaliados e incluso asesinados. A día de hoy para la cooperación internacional la defensa y protección de los defensores de derechos humanos es fundamental, de hecho hablamos de ello en este encuentro. Necesitamos defender a los que nos defienden, proteger a los que defienden los derechos humanos. Y ese sentido la cooperación internacional está desarrollando mecanismos para, además de poner en marcha proyectos tanto allí como aquí, acompañar a esas personas, y sobre todo a esas mujeres, que están exponiendo sus cuerpos y sus vidas para defender los derechos de todos y de todas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents