Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Guardia Civil tiene activos 766 casos de violencia de género en la provincia, 162 de ellos en la comarca

Seis de cada diez víctimas cuentan con una orden de protección de sus parejas o exparejas, según los datos de los equipos VioGen del cuerpo armado | El 85% de las mujeres son españolas, frente a un 15% de extranjeras

Performance contra la violencia machista en la Praza da Peregrina. // RAFA VÁZQUEZ

Las cifras de asesinatos machistas están dejando un verano especialmente negro para las mujeres en España. En lo que va de 2023 son 48 las que han muerto en el conjunto del país a manos de sus parejas o exparejas, más de la mitad de ellas (25) en la época estival, ocho en el actual mes de septiembre. La gravedad de la situación ha llevado al Ministerio de Igualdad a citar a los representantes de las comunidades autónomas el miércoles 4 de octubre para analizar en un comité de crisis este repunte.

Las denuncias de las víctimas, sus familias o su entorno son fundamentales para poner freno a esta lacra, como también lo es el trabajo de los gobiernos y las fuerzas de seguridad. Solamente la Guardia Civil tiene activa a día de hoy la vigilancia sobre 766 casos de violencia de género en la provincia de Pontevedra, de los cuales 162 corresponden a la comarca de la capital. Los casos están activados en el Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género, VioGen.

Hay que excluir la demarcación de la Policía Nacional, que tiene competencias en esta materia en las ciudades de Pontevedra, Marín, Vilagarcía, Vigo y Redondela. Es decir, que la cifra global sería muchísimo más elevada contando ambos cuerpos.

Sobre estos datos y la actuación de la Guardia Civil en este ámbito ha hablado con FARO el sargento Rubén Penín Ríos, jefe del Grupo de Homicidios y del Emume (Equipo de Mujer y Menor).

  • Equipo VioGen Pontevedra
  • Riesgo extremo 0 
  • Riesgo alto 1
  • Riesgo medio 24 
  • Riesgo bajo 87
  • Riesgo no apreciado 50 
  • TOTAL 162
  • Total VioGen provincia
  • Riesgo extremo 0 
  • Riesgo alto 10
  • Riesgo medio 195 
  • Riesgo bajo 359
  • Riesgo no apreciado 202 
  • TOTAL 766

“El Emume lleva casos relacionados con la violencia de género, homicidios de violencia de género y tema de menores. En Comandancia siempre son los casos más graves, después hay otras unidades menores que se encargarían de delitos menos graves. En casos de homicidio la investigación la vamos a llevar nosotros siempre”, resume Penín.

Hay que recordar que los Emume se crearon a mediados de la década de los 90, mientras que VioGen nació en el verano del año 2007 como un sistema que da protección policial a las mujeres y permite determinar el nivel de peligro de sufrir nuevas agresiones, determinar los protocolos más adecuados para darle la necesaria protección a las víctimas y sus hijos, así como realizar el seguimiento de cada caso para ajustar las medidas de seguridad.

“Antiguamente la mujer iba al puesto de la Guardia Civil y el puesto hacía las diligencias y detenía al autor y lo presentaba en el juzgado. Todo el proceso era llevado a cabo por el puesto. Normalmente, en cada puesto había una o dos personas asignadas para temas de violencia de género”, señala el responsable del Emume. Hoy día el equipo VioGen hace todo el trabajo, excepto la denuncia, que la hace el puesto.

Actualmente hay cinco equipos VioGen, uno por cada compañía de la Guardia Civil en la provincia: Pontevedra, Vilagarcía, Vigo, Tui y Lalín. El de la comarca de Pontevedra está formado por seis personas, de las cuales dos son mujeres.

El sargento Rubén Penín Ríos, jefe del Emume. | // GUSTAVO SANTOS

Distintos niveles de riesgo

Los 766 casos en vigilancia en la provincia están clasificados según si nivel de riesgo. De este modo, en nivel “Extremo” no hay ninguno actualmente, en “Alto” son 10, en “Medio” son 195, en “Bajo” son 359 y en “No apreciado” hay 202.

Sobre este aspecto, el sargento Penín recuerda que los niveles de riesgo pueden variar en función de la evolución.

En la comarca de Pontevedra los 162 se clasifican a día de hoy del siguiente modo: Ninguno en “Extremo”, uno en “Alto”, 24 en “Medio”, 87 en “Bajo” y 50 en el nivel de riesgo “No apreciado”.

Los casos “graves” son aquellos en los que se producen lesiones graves a la víctima, así como la tentativa de homicidio, no el homicidio en sí.

Los de tipo “complejo” son los que incluyen una víctima o un agresor que son guardia civiles, policías o militares. También se incluyen en esta categoría aquellos en los que están implicados los hijos menores convivientes o personas especialmente vulnerables, como personas con discapacidad.

“Ha sido un acierto la creación de los equipos porque la especialización siempre da un mejor resultado"

Rubén Penín Ríos - Jefe del grupo de Homicidios y del Emume

decoration

En todos ellos, el equipo PAE comarcal (de Policía Judicial e Investigación) daría apoyo al VioGen. En cuanto al equipo PAE provincial entraría cuando se produce un homicidio, el caso más grave, como los sucedidos este mismo año en Baiona (el pasado mes de febrero) y Oia (en junio), siendo este último perpetrado por un agente de la Guardia Civil.

Sistemas Cometa o Atenpro

De los 766 casos a nivel provincial, 441 cuentan con orden de protección, frente a 325 que no. En la comarca de Pontevedra son 99 de las 162 totales las que tienen este tipo de protección. Además, disponen del sistema de control telemático Cometa (la pulsera) 32 mujeres en el conjunto de la provincia y seis en la zona de la capital, mientras que otras 69 y 15, respectivamente, del Atenpro (protección a través del teléfono).

En cuanto a la nacionalidad de las víctimas, el 85% son españolas y un 15% extranjeras.

“Ha sido un acierto la creación de los equipos porque la especialización siempre da un mejor resultado. Cuando te dedicas a una cosa sola las cosas salen mucho mejor”, reconoce el responsable del Emume de Pontevedra.

Además, la colaboración con otros cuerpos y fuerzas de seguridad, como la Policía Local de los concellos en los que tiene competencia la Guardia Civil, y los Centros de Información á Muller (CIM) municipales es fundamental.

Sobre el perfil de los agresores y las víctimas, el sargento Rubén Penín Ríos indica que no se puede establecer un común, al igual que no se puede predecir si un caso de nivel de riesgo bajo va a aumentar o viceversa.

Consejos para la víctima ante un peligro inminente

Los agentes de la Guardia Civil reciben una formación específica sobre cómo actuar en casos de violencia de género, que incluyen consejos para las víctimas ante situaciones de peligro para sus vidas o la de sus hijos. Por ejemplo, se les aconseja instalarse en el teléfono móvil la aplicación AlertCops, que tiene un botón SOS específico para estos casos. También se les indica que es conveniente tener con los niños en casa una palabra clave para que abandonen el domicilio si hay riesgo, tener una mochila con ropa preparada, una habitación segura con cerradura, evitar en caso de agresividad la cocina (por haber en esta elementos como cuchillos o de corte)... “Saber estas cosas es la diferencia entre morir o vivir”, subraya el sargento Rubén Penín Ríos.


Compartir el artículo

stats