Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Pedro Corsino: “Hay glaucomas a todas las edades, incluida la infancia, pero lo habitual es a partir de los 40”

El especialista publica “Patogenia del glaucoma. Neuropatía óptica” tras cinco años de trabajo

Pedro Corsino Fernández Vila en su consulta en Pontevedra. JAVIER TENIENTE

Cinco años de trabajo, con una media de hasta ocho horas diarias, han dado como resultado 28 capítulos recogidos en 389 páginas bajo el título “Patogenia del glaucoma. Neuropatía óptica”. El nuevo libro del oftalmólogo pontevedrés Pedro Corsino Fernández Vila (que trabajó durante casi 25 años en el Complexo Hospitalario de Pontevedra) ve la luz con un fin fundamentalmente didáctico. Se trata de una publicación dirigida a oftalmólogos en formación, a especialistas en glaucoma y muy en particular a aquellos oftalmólogos que estén en proceso de especialización en glaucoma. Lo presentará el próximo jueves, 14 de septiembre, en un acto en el Colegio de Médicos de Pontevedra.

– ¿Por qué este libro? ¿Por qué da el salto a escribir una publicación de tal envergadura con todo el trabajo que esto supone?

– Me parece que es un tema muy importante. La patogenia es por qué ocurren las cosas. Desde que a una persona le sube la presión, hasta que se le daña el nervio óptico, se altera el campo visual y progresivamente llega a la ceguera, ¿qué cosas pasan? Este sería un libro de los porqués. En la patogenia del glaucoma prácticamente nos hemos movido con las mismas teorías desde mediados del siglo XIX hasta ahora: una teoría básicamente mecánica, según la cual la presión hace un efecto sobre un nervio y lo daña, y otra que habla de un proceso vascular. Son muy primarias, muy simplistas y la evidencia nos demuestra que es un tema mucho más complejo. Cuando dejo el Hospital Provincial, en 2018, me encuentro con que tengo más tiempo para profundizar, y en ese camino veo que el tema es infinitamente más complejo de lo que yo pensaba. Posiblemente no existe una patogenia del glaucoma y cada forma de glaucoma tenga la suya propia, así como que diferentes individuos tienen diferentes patogenias y en la evolución de la enfermedad estas van cambiando... Nunca sabes cuáles son los factores que están determinando el daño en cada momento. Lo que hago en este libro es repasar las distintas teorías que ha habido adicionales a las primarias, analizo todas esas técnicas y explico por qué degeneran los axones (cables) que conectan la retina con el cerebro. Y esto me lleva a explicar la degeneración de cualquier hason en general, cómo mueren las células en general en el organismo. De ahí el interés de este libro también para la neurociencia. De hecho, hay un estudio reciente que dice que midiendo el espesor de las capas de la retina podemos predecir con ocho o nueve años de adelanto la aparición de enfermedades como el párkinson o el alzhéimer.

"No es suficiente con medir la presión para diagnosticarlo. Es necesario analizar el fondo del ojo, ver el nervio óptico y hacer un campo visual"

decoration

– ¿Qué prevalencia tiene el glaucoma en la población?

– Es de entorno a un 1,5%, pero varía con la edad. En la década de los 70 años ya es de un 7%, en la de los 80 sube al 13%. La prevalencia va aumentando con cada grupo de edad. Hay glaucomas a todas las edades, incluida la infancia, pero el habitual empieza a partir de los 40 años y aumenta con cada década.

– Y siempre sin síntomas...

– Ese ese el gran problema. Encuentras gente que un día va conduciendo y por un motivo cualquiera cierra un ojo y se da cuenta de que no ve, que tiene que parar. Llevan una vida normal y los ves y te das cuenta de que están en un estadío de ceguera legal, que podrían entrar, por así decirlo, en la ONCE. Por ello se utiliza mucho el término “el ladrón silencioso de la vista”, porque no tienes ningún síntoma.

– Pero sí hay tratamientos.

– Hay tratamientos médicos: con gotas que requieren un cumplimiento estricto, láser y técnicas quirúrgicas. Pero el mejor tratamiento es el diagnóstico precoz. Si imaginamos al ojo como un millón de cámaras de vídeo, el glaucoma sería una enfermedad que las va cortando, por lo que cada vez tendríamos menos cámaras y veríamos menos porción de realidad.

"Este libro también se dirige a todos los interesados en neurociencia"

decoration

– Está claro que solo nos lo van a poder diagnosticar en una revisión oftalmológica...

– Sí, pero quiero insistir en que glaucoma no es igual a hipertensión ocular, a presión alta. Hay estudios que hablan de que al menos un 50% de los casos de glaucoma diagnosticados tienen presión intraocular normal en la primera revisión. Hay tipos de glaucoma de baja tensión, es gente que tiene tensión absolutamente normal y que desarrolla un glaucoma que no se distingue nada del de tensión alta, con unas características muy similares.

– ¿Cuáles serían los factores de riesgo en ese caso?

– La hipotensión arterial, es decir, muy baja. Esto nos lleva a que no es suficiente con medir la presión para diagnosticar un glaucoma. Es necesario, además, analizar el fondo del ojo, ver el nervio óptico y, en caso de sospecha, hacer un campo visual.

– Esto lleva a pensar que hay muchas personas sin diagnosticar...

– Se habla de que la mitad de la gente que tiene glaucoma no lo sabe. Pero nunca se han hecho estudios en España que evalúen esto.

– Tras este trabajo de tantas horas y años, ¿ha encontrado las respuestas que buscaba?

– En el conocimiento siguen existiendo grandes lagunas. Aquí hago una nueva clasificación etiológica del glaucoma, pero no sé cuál es causa y cuál consecuencia.

“Mi forma de huida siempre ha sido estudiar”

– ¿Cuánto tiempo le ha llevado escribir este libro?

– Cinco años, durante los cuales, además de trabajar en la consulta, los he dedicado al estudio intenso y a este libro.

– ¿Cuántas horas al día?

– Muchos días de entre ocho y diez horas. Lo empecé antes de la pandemia porque descubrí que la mejor forma de evitar la preocupación es estudiar. El estudio es una forma de huir de una realidad o problemas. Mi forma de huida siempre ha sido estudiar, de modo que cuando dejo el Hospital Provincial empiezo a estudiar.

– ¿Por qué se decidió a escribir como autor único, teniendo como tiene tanta experiencia en colaboraciones en otras publicaciones?

– Es un libro que requiere un nivel de complejidad similar en todos los capítulos. Además, en cada uno de ellos se hace referencia a los otros, de modo que la única manera de hacerlo es esta. Lo que he hecho en cada capítulo es un guión muy profundo al inicio y a su término unos puntos clave que son un resumen.

– Habrá sido fundamental para este trabajo toda su experiencia como oftalmólogo... ¿Desde cuándo se dedica al glaucoma en exclusiva?

– Empecé a dedicarme a ello en el año 1981. Fui jefe de sección de Glaucoma en el Hospital Clínico de Madrid y prácticamente mi vida profesional ha estado ligada a esto. Sin embargo, he de decir que este libro tiene muy poco que ver con la clínica. No es tanto el resultado de la experiencia de ver muchos pacientes, sino de un análisis más teórico, intelectual, relacionado con los mecanismos que llevan a la enfermedad. Como he dicho antes, los porqués.

– ¿Le gustaría que este libro se utilizase en las facultades de Medicina? ¿Qué recorrido le gustaría que tuviese?

– Está dirigido a gente que le interese el mundo de las ciencias básicas, a los superespecialistas de glaucoma y, en particular, me haría mucha ilusión que llegase como libro de texto a los estudiantes de la superespecialidad de glaucoma, por lo que estoy en conversaciones con el Colegio Mexicano de Glaucoma. Y, además de a los oftalmólogos, se dirige a todos los interesados en neurociencia.

– ¿No le aburre tanto glaucoma?

– Buena pregunta. No, porque una de las grandes satisfacciones es cuando eres capaz de identificar tu vida profesional con un hobby, saber por qué ocurren las cosas que ves todos los días. Lo estudias y haces un libro.

Presentación el 14 de septiembre en el Colegio de Médicos

La sede del Colegio de Médicos de Pontevedra (Calle Echegaray, 8), acogerá el próximo jueves, 14 de septiembre, a las 20 horas y con entrada libre, la presentación del libro de Pedro Corsino “Patogenia del glaucoma. Neuropatía óptica”, que cuenta con prólogo de los doctores J.L. Urcelay y Alfonso Antón, así como del presidente de la Sociedad Iberoamericana de Galucoma de México, Félix Gil Carrasco. Corsino ha invitado al acto a todos sus compañeros del Hospital Provincial de Pontevedra, en el que trabajó cerca de 25 años.

Compartir el artículo

stats