Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Pontevedra tiene madera de donante: siete nuevos carnés por hora de campaña

La asociación Adrovi sale a la calle para informar a la ciudadanía de la importancia de donar órganos y sangre y acabar con los falsos mitos que rodean a este acto solidario

José Carlos Vázquez firma su nuevo carné de donante en el puesto informativo de Adrovi. // GUSTAVO SANTOS

La Asociación de Donantes y Receptores de Órganos de Vigo, Adrovi, salió ayer a la calle en Pontevedra con una nueva campaña de captación de donantes con el objetivo de sensibilizar a la población e informarla sobre los requisitos y el proceso de donación.

“Nuestro trabajo es de concienciación y vemos que la cosa marcha bien y que mucha gente pregunta”, explica Celso García, presidente de Adrovi y de Hermandad de Donantes de Sangre de Vigo al pie de la mesa que el colectivo instaló junto a un autobús de la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue (ADOS) de la Xunta de Galicia en la Praza de Ourense.

Destaca que hay mucho desconocimiento sobre la donación: “Hay mucha ignorancia porque son personas que nunca se han interesado sobre el tema”.

Ayer mismo, en una hora de campaña en la calle lograron hacer siete carnés de nuevos donantes. “Depende de la zona. Aquí en Pontevedra la última vez que estuvimos hicimos 35 donantes en una mañana. Hoy llevamos siete en una hora. No está mal”, celebra.

Por lo general, las personas que se animan a dar el paso en este sentido son jóvenes: “De estos siete, solo uno era de avanzada edad”.

El riñón sigue siendo el órgano más demandado a nivel sanitario. El motivo no es otro que para las personas que necesitan un trasplante existe siempre una opción B, la diálisis. “Una persona que tenga que esperar un año por un órgano, como un hígado o un corazón, puede llegar a fallecer, mientras que con el riñón puede vivir con la diálisis diez, quince o los años que hagan falta...”, aclara Celso García. Esto provoca que la lista de espera por los riñones se incremente año tras año y figure en el primer puesto en demanda.

Osiris Tapia y Lincoln Ricardo Nascimento, donan sangre ayer miércoles en la unidad móvil en Pontevedra. // GUSTAVO SANTOS

Unidad móvil

El autobús de donación de sangre de ADOS registró ayer una importante actividad. Entre las personas que se animaron a colaborar figuran Osiris Tapia y Lincoln Ricardo Nascimento, que donaron juntos.

“Comencé a hacerlo el año pasado, en abril. Creo que es un momento importante porque con una sola bolsa de sangre se pueden salvar muchas vidas. De ella se extraen glóbulos rojos, plaquetas, plasma, crioprecipitados... y cada uno de ellos puede ser para una persona distinta”, asegura a FARO la donante, que confiesa que su idea es donar al menos una vez al año.

“Es un momento importante, tanto para el receptor como para nosotros los donantes también”, añade.

Por su parte, él afirma que es donante desde hace seis o siete años y que se animó a hacerlo porque su madre lo es “desde siempre”.

“Me gusta hacerlo porque con esto considero que estoy haciendo bien a otras personas y a mí no me cuesta nada, mientras que a ellas puede salvarles la vida”, asegura.

Hay unas condiciones mínimas que los donantes deben cumplir, entre las que destacan un peso mínimo de 50 kilos, que incluso puede ser mayor en función de la altura, estar en buenas condiciones de salud y no haber tenido hepatitis después de los once años.

Desde la última donación tienen que tener pasado, por lo menos, dos meses. Además, en el último año no se pueden superar cuatro donaciones en el caso de los hombres y tres en el de las mujeres.

El gran reto: la donación de médula ósea

La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos planos (pelvis, esternón...) y en el que se fabrican las células madre, también llamadas progenitores hematopoyéticos, capaces de producir todas las células de la sangre. Estas células madre también pueden encontrarse en otras fuentes como en la sangre circulante y en la sangre de cordón umbilical. Cualquier persona con edad comprendida entre 18 y 40 años que no tenga ninguna enfermedad grave o transmisible puede donarla. Hay dos maneras de haerlo. Una es a partir de sangre periférica, administrando fármacos inyectables durante cuatro o cinco días de manera ambulatoria. Esta donación no precisa hospitalización y se realiza en 1 o 2 sesiones mediante una técnica llamada aféresis. La otra forma sí requiere hospitalización para realizar punciones en los huesos de las cadera.

“Nunca me lo habían propuesto de forma tan directa y acepté”

Entre los nuevos donantes que ayer logró captar Adrovi en las inmediaciones de la capilla de A Peregrina de Pontevedra destaca José Carlos Vázquez, vecino de la ciudad. Reconoce que es “donante de sangre de toda la vida”, pero que aunque sí tenía claro que quería hacerse el carné que lo acredita como donante de órganos, nunca había encontrado el momento para hacerlo. “Es tan simple como que nunca me lo habían propuesto de forma tan directa como hoy, así que acepté al momento porque nunca tuve dudas al respecto”, afirma.

Esto demuestra la importancia del trabajo de asociaciones como Adrovi, que con su trabajo en la calle logra “oficializar” a nuevos donantes que ya tenían claro que querían serlo pero no daban el paso, así como aquellos que no disponían de la información suficiente al respecto

Pontevedra dispone de un punto fijo de donación de sangre en el Hospital Provincial, con horario de lunes y viernes de 8.00 a15.00 horas y los martes, miércoles y jueves de 15.00 a 22.00 horas.


Compartir el artículo

stats