La Diputación se propone “convertir a Pontevedra en la ciudad de la cultura”, dando un paso más en el modelo de ciudad, y llegar a acuerdos con el Concello sobre el futuro del convento de Santa Clara. Para ello, convoca lo que el vicepresidente segundo, Rafa Domínguez, definió como un “pacto de seguimiento de Santa Clara”, una comisión a la que ha invitado al Concello.
El objetivo es “encontrar puntos de acuerdo”, señaló durante su comparecencia de ayer, y para ello ha remitido una carta al alcalde a fin de celebrar una primera reunión en fecha aún por determinar. El regidor, reconoció, puede nombrar al representante que estime para este encuentro al que también están convocados secretarios y técnicos de ambas instituciones, pero Rafa Domínguez aboga porque sea su predecesor en el cargo, el nacionalista César Mosquera, principal artífice del proyecto de rehabilitación del convento.
Deja en el aire no obstante la previsión de inversión del anterior gobierno provincial, que contemplaba destinar al menos 24 millones a la rehabilización y puesta en valor del convento y su conversión en la séptima sede del Museo de Pontevedra, centralizando en este espacio la gran colección arqueológica de la institución.
“Desde luego no hay 24 millones de euros, si tenían esa previsión, eso no está en los presupuestos”, manifestó en este punto. Por lo que respecta a la fecha de la primera reunión, su departamento ha propuesto que se celebre el próximo lunes, día 4, “pero estamos abiertos a otra que sea cómoda para todos”.
Rafa Domínguez considera “fundamental” definir el futuro del Museo “para los próximos años, incluso diría para las próximas décadas”. Con ese diseño, también figuran en la hoja de ruta acometer las obras de los edificios centrales en la plaza de A Leña; estudiar las obras de Santa Clara y abrir los jardines a la ciudad.
Rafa Domínguez considera “fundamental” definir el futuro del Museo “para los próximos años, incluso diría para las próximas décadas”. Con ese diseño, también figuran en la hoja de ruta acometer las obras de los edificios centrales en la plaza de A Leña; estudiar las obras de Santa Clara y abrir los jardines del cenobio a la ciudad
Son algunos de los retos, recordó, a los que su vicepresidencia se enfrenta en los próximos 4 años, objetivos que “forman parte de una estrategia global, fundamental, que tiene un final: convertir a Pontevedra en ciudad cultural, en ciudad que sea reconocida no solo por su modelo de ciudad, que es importante, sino incrementar ese modelo de ciudad, dar un paso más en el desarrollo cultural”. Se busca, añadió, que la Boa Vila sea referente “no solo a nivel local, no solo nacional sino a nivel internacional. Es el proyecto que nosotros tenemos”.
Para esa apuesta fuerte “tenemos que hacer trabajar a las distintas instituciones, todas en la misma dirección”. Reconoció que el hecho de que estén implicadas dos administraciones, Diputación y Concello, de distinto signo político “puede generar discrepancias y disfunciones”, si bien garantizó que desde su puesto “me comprometo a trabajar con sinceridad y lealtad institucional”, un afán de buscar acuerdo que, subrayó, no debe confundirse “con sumisión. La responsable del proceso de Santa Clara es la Diputación, y tomaremos todas las medidas que consideremos que sean positivas para ello”.
El “pacto de seguimiento de Santa Clara” tiene por objetivo “acometer conjuntamente, en próximas fechas a definir, el abordaje de los diferentes puntos de vista sobre el proyecto de Santa Clara” y no excluye otras reuniones de carácter institucional que ya se han solicitado “y que deben realizarse como parte fundamental de la cordialidad democrática entre instituciones”, en alusión al encuentro entre el alcalde, Miguel Fernández Lores, y el presidente de la Diputación, Luis López, “que tiene que hacerse y se va a hacer en una fecha por determinar; pero la premura de tiempo que tenemos con Santa Clara y la necesidad de llegar a acuerdos hace que convoquemos este pacto a fin de poder seguir avanzando”.
“Lo más crítico”, reconoció el vicepresidente segundo, es la rehabilitación de los edificios Castro Monteagudo y el García Flórez. El Museo consiguió una subvención de 3 millones de euros del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos y las obras han de estar completadas en el arranque de 2026
El Museo, afirmó, está en una fase especialmente crítica para identificar su futuro. En las últimas 3 semanas en las que ha asumido las competencias sobre la institución, se han realizado varias reuniones técnicas “y hemos estado analizando ingente documentación” sobre el tema.
“Lo más crítico”, reconoció, es la rehabilitación de los edificios Castro Monteagudo y el García Flórez. El Museo consiguió una subvención de 3 millones de euros del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) para llevar a cabo obras de consolidación, restauración e interconexión de sus sedes en la plaza de A Leña, presupuestadas inicialmente en más de 6,5 millones.
Obligatoriamente los trabajos han de estar finalizados a 31 de diciembre de 2025 para recibir los fondos europeos, de modo que la previsión es iniciar las obras a finales de este mismo año. “Estamos trabajando en ello, puede haber modificaciones en algunos temas puntuales”, pero el resto del proyecto se mantiene, aclaró en este punto el vicepresidente provincial.