Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Carlos Názara | Médico

“El estrés es un facilitador de los eventos cardiovasculares a nivel coronario o cerebral”

Profesionales sanitarios de toda España se darán cita en Sanxenxo en los congresos organizados por la Sociedade Galega de Hipertensión e de Risco Vascular

Carlos Názara, en el paseo de Silgar, en Sanxenxo, donde se celebrarán los congresos. Rafa Vázquez

Reconocidos profesionales sanitarios se darán cita los próximos 29 y 30 de septiembre en el XXIX Congreso da Sociedade Galega de Hipertensión y el XX Congreso da Sociedade Galega de Risco Vascular, que se celebrarán en Sanxenxo, donde también tendrá lugar, el día 30, la XXI Xornada de Enfermería sobre Risco Vascular. Carlos Názara, directivo de la Sociedade Galega de Hipertensión e Risco Vascular, desgrana para FARO los principales contenidos que se abordarán esos días y la incidencia de estas enfermedades sobre la población.

–De nuevo se celebran estos congresos. Está claro que siguen siendo una necesidad...

– Sí, es muy importante, porque las enfermedades cardiovasculares representan el 35% de las muertes anuales, siendo la principal causa de mortalidad en el primer mundo. Si nosotros ponemos los medios para corregir los factores de riesgo, como son la hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo... llegamos a prevenir el 80% de las muertes cardiovasculares prematuras.

A esto hay que añadir que el control de estos factores de riesgo es muy deficitario en la población, porque anda en torno al 50%, ya que el otro 50% está sin controlar, y que la pandemia ha disparado la morbimortalidad cardiovascular. De ahí que este congreso en Galicia, que ya es un referente nacional, cuente con profesionales de toda España. Serán unos 400 congresistas y alrededor de 30 ponentes.

“El colesterol no da síntomas, no duele ni se ve, a no ser que se haga una analítica rutinaria”

decoration

–¿Cómo se suelen detectar este tipo de enfermedades? ¿En consulta médica, en controles rutinarios, porque el paciente se siente mal...?

– Hay un poco de todo. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, a la dislipemia, es decir, el colesterol alto en sangre, y a la hipertensión, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) las define como asesinos silenciosos. Puede ser un paciente concreto que se ha tomado la tensión, bien en su casa, bien en la farmacia, o por algún síntoma que puede dar, como el dolor de cabeza. Pero con el colesterol es peor, porque no da síntomas, no duele ni se ve, a no ser que se haga una analítica rutinaria. Es el médico de cabecera el que tiene que estar atento y aproveche otras enfermedades también para hacer una analítica y una toma de tensión. Respecto a la diabetes, también es un poco silente, salvo en cifras elevadas, con síntomas ya como el cansancio y debilidad general, así como adelgazamiento en la de tipo 1 y exceso de peso en la de 2.

–La OMS alertaba recientemente sobre la prevalencia de la diabetes. ¿Tan difícil es que escapemos de los azúcares en nuestra dieta diaria?

– Los productos están muy enriquecidos en azúcares en general. Por no hablar de la “fast food”, con mucho hidrato de carbono y fécula. Esto se traduce en la metabolización de estas sustancias en azúcares, con lo que se fomenta no solo la diabetes, sino también la obesidad. Por eso nosotros siempre insistimos en que cuanto más bajo esté el colesterol, mejor. En la hipertensión hay un punto de corte en el que no debes bajar mucho, porque dañaríamos el corazón, y en la diabetes también hay un límite, porque entraría el paciente en hipoglucemia.

"Las enfermedades cardiovasculares representan el 35% de las muertes anuales”

decoration

–¿Se puede establecer un perfil del paciente de enfermedades de riesgo cardiovascular?

– Cualquier persona puede estar expuesta, pero no cabe duda de que hay un cierto perfil, que es el paciente que nosotros denominamos con síndrome metabólico: con un índice de masa corporal por encima de 30, un perímetro de cintura por encima de 102 centímetros en hombres y en mujeres superior a 88 y con asociación de cifras de presión arterial y de colesterol bueno por debajo de 40 en ellos y de 45 en ellas. Es un paciente de muy alto riesgo cardiovascular, su riesgo está por encima del 7,5% que marcan las guías.

– ¿Este tipo de enfermedades se pueden revertir llevando una vida sana con dieta, ejercicio... o siempre es necesaria la medicación?

– Si a este paciente prototipo logramos revertirle su peso, al que le corresponde por altura y edad, claro que puede dejar de tomar la medicación. La colaboración del paciente es fundamental. La falta de adherencia del paciente a los tratamientos y dietas hace que no se consigan esos objetivos. De hecho, estamos con un concepto nuevo que es la edad vascular, que es la que tienen las arterias de un paciente concreto. Se calcula con una fórmula, que es útil para que el paciente vea el cambio.

– ¿De qué modo nos afectan enfermedades tan presentes en la sociedad como el estrés o la ansiedad?

– Lo que hacen el estrés y la ansiedad de una forma continuada no es más que aumentar la rigidez arterial, producen también elevación del colesterol, ya que sobre todo va a predominar el malo. El estrés es un facilitador de los eventos cardiovasculares a nivel coronario o cerebral.

“La contaminación, el cambio climático... van a repercutir en la salud y agravar algunas enfermedades”

– ¿Qué destacaría de los programas de estos congresos este año?

– Hay dos mesas muy interesantes, como son la de actualización en dislipemias y en diabetes mellitus. Ambas aportarán muchas novedades. También destacaría la mesa en la que va a hablar el catedrático Antonio Coca Payeras sobre hipertensión. Pondría en valor también las intervenciones sobre algunos de los conceptos que están emergiendo, como la lipoproteína A, un nuevo transportador de colesterol, que de momento no tenemos tratamiento para él. Su elevación incrementa un 20% el riesgo cardiovascular en el paciente. Eso implica unas cifras objetivas más bajas del colesterol malo. También hablaremos de la obesidad con nuevos fármacos, que causan furor ya en EE UU, que pueden reducir el peso del paciente como si fuese cirugía bariátrica. Y me gustaría también destacar la conferencia inaugural, a cargo de la cardióloga Raquel Campuzano Ruiz, sobre el riesgo ambiental. Tenemos que poner énfasis sobre la contaminación ambiental, el cambio climático... ya que todo esto va a repercutir en la salud y agravar algunas enfermedades.

– ¿Qué podemos hacer nosotros al respecto?

– Cuidar la dieta y hacer ejercicio físico. El ejercicio ya no se puede recomendar, hay que prescribirlo.

– Respecto al congreso de Enfermería, ¿qué destaca?

– Va estar muy centrado en la deshabituación tabáquica y las rutinas saludables, así como la dieta cardiosaludable. La enfermera tiene un papel fundamental en la prevención cardiovascular. Está muy cercana al paciente; tiene un campo de acción más cercano a él que el médico.

–Un año más se instalará, con motivo de las jornadas, una carpa céntrica en Sanxenxo para que la ciudadanía pueda medir su riesgo vascular...

– Sí. Cualquier persona se puede medir la tensión arterial, el perímetro abdominal y la glucosa. Los días 29 y 30 de septiembre de 10.30 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Compartir el artículo

stats