Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El Camiño Portugués sigue al alza y supera la cifra de los 18.000 peregrinos durante julio

Este año han recorrido la ruta que pasa por Pontevedra 4.700 personas más que en el mismo período de 2019, antes de la pandemia | El albergue público “Virxe Peregrina” vuelve a tener sus 86 plazas a pleno rendimiento

Peregrinos a su llegada ayer al albergue público “Virxe Peregrina” de Pontevedra. | // RAFA VÁZQUEZ

Si todavía quedaba alguna duda sobre si el Camiño de Santiago había alcanzado su tope, las cifras del pasado mes de julio confirman que continúa al alza. Tras concluir el doble Año Santo 2021-2022, los números de peregrinos que recorren la ruta portuguesa, la que pasa por la ciudad de Pontevedra, vuelven a crecer pese a tratarse de un año ordinario. Muy lejos parece quedar ya el período de la pandemia del COVID, durante el cual también se paralizó el peregrinaje hasta la tumba del apóstol, y tras el “boom” del año pasado y el anterior, cierta tranquilidad parece marcar este verano, pero sin dejar de subir la afluencia de personas hasta la comunidad gallega. Que sigue siendo un atractivo en muchos sentidos, espiritual, personal, turístico... estaba claro, pero las estadísticas no dejan lugar a titubeos: durante el pasado julio fueron muchos más los caminantes que en el mismo período de 2019. Según la Oficina del Peregrino de la Catedral de Santiago de Compostela, 18.091 en las dos variantes portuguesas (la tradicional y la de la costa) frente a 13.367 de hace cuatro años. Es decir, que se ha incrementado esta presencia en más de 4.700 personas, o lo que es lo mismo, un 35%.

Este crecimiento ha sido mucho mayor que en el Camino Francés, de un 3%, al pasar de 27.805 peregrinos en julio de 2019 a los 28.601 del mismo mes del actual 2023.

  • LAS CIFRAS
  • 2023
  • Julio 18.091 peregrinos
  • 2022
  • Julio 17.903 peregrinos
  • 2021
  • Julio 7.320 peregrinos
  • 2020
  • Julio 2.129 peregrinos
  • 2019
  • Julio 13.367 peregrinos

Impacto económico

El impacto del Camiño de Santiago se deja notar en muchos sentidos. Obviamente, el económico es uno de los más importantes para la comunidad gallega. Los sectores de la hostelería y el de los alojamientos son los más beneficiados en este sentido. Prueba de ello ha sido el continuo auge en el nacimiento de nuevos albergues en la ciudad de Pontevedra.

Respecto a los carácter privado, comenzaron tímidamente en la Boa Vila unos años antes de la pandemia del COVID, pero a día de hoy, informa el Registro de Empresas y Actividades Turísticas de Galicia (REAT), son ya una docena, la mayoría en la zona monumental o en la ruta del Camiño de Santiago. En este caso su oferta conjunta es de 361 plazas, es decir, un 9% del total de las de todo el municipio.

Hay que destacar, sin embargo, el público “Virxe Peregrina”, en la entrada de la ciudad, junto a las estaciones de tren y autobuses. Con precios simbólicos y atendido de forma desinteresada por “hospitaleros”, este albergue fue el primero en abrir sus puertas en la ruta portuguesa en Pontevedra, impulsado por la Asociación de Amigos do Camiño Portugués a Santiago, presidida por Celestino Lores.

Precisamente esta semana, el albergue ha reabierto todas sus plazas por encontrarse en obras en los últimos seis meses, unos trabajos financiados por la Xunta de Galicia. De este modo, recupera sus 86 camas para dar alojamiento a los peregrinos, que comparten estancias con literas.

Es importante destacar que no todos los peregrinos que pasan por Pontevedra hacen noche en ella, aunque la mayoría sí pernoctan en la capital.

Antonio Devesa, en el albergue "Virxe Peregrina". RAFA VAZQUEZ

Antonio Devesa (Hospitalero procedente de Portugal)

“El Camiño para mí es felicidad, significa pasión por la vida”

Los lazos que unen al portugués Antonio Devesa con el Camiño de Santiago son fortísimos. Este vecino de Braga de 62 años es peregrino desde hace 15, cuando comenzó y ya no pudo parar.

“El Camiño para mí es felicidad, significa pasión por la vida. Como católico y creyente, la experiencia siempre es muy grande”, afirma a FARO.

El año pasado, Devesa, presidente de la Asociación Os Passos Xacobeos en Portugal, comenzó a ejercer de “hospitalero” (las personas que reciben a los peregrinos) en albergue público “Virxe Peregrina” a raíz de entrar en contacto con el presidente de la Asociación de Amigos do Camiño Portugués a Santiago, Celestino Lores. 

“Comencé en 2022 para ayudar por una semana y acabé estando tres meses. Este año está siendo parecido: vine para ayudar con la organización por las obras y ya llevo un mes”, confiesa riendo.

Y es que para él “es muy gratificante ser hospitalero”. “Tratas con personas de todo el mundo, conoces otras culturas, te formas como peregrino...”, asegura este hombre, policía retirado, que ya ha hecho todas las variantes posibles del Camiño de Santiago y al que nunca le parecen suficientes.

Guillermo y Viviana, en el albergue "Virxe Peregrina". RAFA VAZQUEZ

Viviana y Guillermo (Peregrinos llegados desde Venezuela)

“En los albergues conoces gente con la que vuelves a coincidir; haces comunidad”

Viviana Rodríguez “jaló” (literalmente, convenció) a Guillermo Whittembury para hacer el Camiño de Santiago. Y la experiencia, reconocen ambos jóvenes, llegados de Venezuela, no les puede estar yendo mejor.

Para ella es la segunda vez de peregrinaje, “la primera fue con la Vía de la Plata”, y esta variante portuguesa por la costa le está “gustando mucho”.

Comenzaron hace unos días a caminar desde la localidad de Oia, ya en territorio gallego, y lo que más valoran son los paisajes y el mar. Por supuesto, “también la comida, ¡es genial!”.

Ayer durmieron en el albergue público de Pontevedra, pero también lo han hecho en otros de carácter privado. “Cada uno supone sus experiencias y en todos terminas conociendo a gente con la que vuelves a coincidir, terminas haciendo comunidad”, destacan.

Compartir el artículo

stats