Más de 1.400 mariscadoras de las localidades del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés estrenarán un programa específico de intervención que se pondrá en marcha para la prevención de disfunciones de suelo pélvico en este colectivo, especialmente sensible a los problemas en el conjunto de músculos y ligamentos que se encuentran en la base de la pelvis.
Se trata de una actuación de tres consellerías: Sanidade, Promoción do Emprego e Igualdade y Mar. Los titulares de estas áreas, Julio García Comesaña, Elena Rivo y Alfonso Villares, respectivamente, ahondaron sobre esta estrategia de prevención en un acto celebrado en la Cofradía de Pescadores de Raxó, en Poio, en el que estuvieron acompañados, entre otros, por el gerente del área sanitaria, José Flores; la matrona del centro de salud de Baltar Dolores Rodríguez, y el alcalde de Poio, Ángel Moldes. Como no podía ser de otro modo, asistieron mariscadoras de la ría de Pontevedra y representantes de colectivos como los patrones mayores de las cofradías de Raxó, Iago Tomé, o de Lourizán, Carmen Vázquez.
El responsable de Sanidade destacó que en Poio se iniciará el programa comunitario de “promoción de la salud”, para ir extendiéndose a otras zonas del área sanitaria y, posteriormente, al resto de la comunidad gallega.
"Va a ser fundamental el trabajo de las matronas de los centros de salud. Ellas darán conocimiento a las mujeres y no descartaremos algún tipo de ejercicio práctico"
“Es un proyecto muy ambicioso de intervención sobre un aspecto muy importante en la Atención Primaria y la salud en general que comenzamos aquí”, afirmó, para añadir que se iniciará de forma progresiva accediendo a las mariscadoras a través de las asociaciones. “Va a ser fundamental el trabajo de las matronas de los centros de salud. Ellas darán conocimiento a las mujeres y no descartaremos algún tipo de ejercicio práctico para que en sus trabajos vean esos malos hábitos”.
Por su parte, la conselleira de Promoción de Emprego e Igualdade subrayó que las mujeres mariscadoras son un ejemplo para las trabajadoras de Galicia, “porque han sido el sustento de muchos hogares y muchas veces es un trabajo no visibilizado ni reconocido, por eso desde la Xunta queremos hacerlo”. Además, destacó que el ISSGA, Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia, hace especial hincapié en este colectivo desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. Asimismo, el conselleiro do Mar recordó que no se entiende Galicia sin el mar, su sello de identidad, y que “hablar del mar es hablar de la mujer”. “Hablamos de mariscadoras, de redeiras, de mujeres de las empresas de transformación, vendedoras...Es fundamental hablar también de aspectos sanitarios como hoy”, resumió.
La idea es poder ir citando, a través del listado oficial de mariscadoras de la Consellería do Mar, a todas ellas para que puedan entrar en contacto con las matronas de Atención Primaria. La formación y la prevención serán las claves fundamentales.
Un colectivo con un factor de riesgo elevado por las posturas
En la presentación en Poio del programa sobre suelo pélvico participó la matrona Dolores Rodríguez García, del centro de salud de Baltar, que reconoció que la incidencia de problemas en este conjunto de músculos en las trabajadoras del marisqueo es elevada.
“Como matrona, tengo especial interés en todo lo que está relacionado con la salud sexual y reproductiva de las mujeres, pero no podría ser posible llevar a cabo estas iniciativas sin el respaldo de todos mis compañeros: médicos, enfermeras, fisioterapeutas... que están encantados con el proyecto y van a participar de forma plena en él”, dijo.
“Como matrona, tengo especial interés en todo lo que está relacionado con la salud sexual y reproductiva de las mujeres"
“Las mariscadoras tienen un factor de riesgo asociado por su trabajo. Las técnicas corporales que manejan a veces no son las más adecuadas, por lo que a veces provoca un aumento de presión en la cavidad abdominal que repercute en el deterioro del suelo pélvico”, afirmó.
La profesional sanitaria reconoce que este tipo de iniciativas “son muy interesantes porque lo que se trata es de salir de las consultas e ir a donde viven y se desarrollan las personas, en este caso, a pie de playa, que es donde las mariscadoras trabajan, para enseñarles cuáles son las buenas técnicas para que las apliquen de una forma adecuada durante toda su vida”.
ENTREVISTA
Yaeli Bermello | Fisioterapeuta
“Una señal de alarma es notar que hay fugas de orina al hacer un esfuerzo”
La fisioterapia es una herramienta fundamental en la prevención y tratamiento de problemas de suelo pélvico. Sobre ello ha hablado con FARO Yaeli Bermello, fisioterapeuta de Pontevedra especializada en esta cuestión.
– ¿Qué es el suelo pélvico?
–Es un conjunto de varios músculos que sujetan las vísceras pélvicas: vejiga, útero, recto... Para que todo funcione correctamente, tiene que funcionar junto con otros músculos, como el transverso del abdomen, el diafragma... Así, cuando falla alguno de ellos puede repercutir en todos los del sueño pélvico y viceversa. Es una musculatura que se ve afectada de distintas maneras y puede provocar pérdidas de orina, prolapso de la vejiga, que en el caso de la mujer puede salir al exterior a través de la vagina. Los hombres también lo tienen, pero no tantos problemas.
– ¿Cuáles son las señales de alarma que nos indican que hay un problema de suelo pélvico?
–Una señal de alarma es notar que hay fugas de orina al hacer un esfuerzo, ya sea una gotita o un chorro. La urgencia: si tienes ganas de ir al baño y no es el momento puedes aguantar, pero la gente con problemas de suelo pélvico tiene urgencias miccionales. También el dolor en las relaciones sexuales. Lo que no comenta la gente por pudor son la incontinencia de gases y fecal o ir al baño que aunque te limpies sigues manchando. Además, durante el embarazo, como sujeta mucha carga, hay que ver si no está en exceso de tensión y ver cómo puede repercutir en el postparto, porque el propio parto es un trauma para el suelo pélvico.
– En el caso de las mujeres, hay colectivos más vulnerables, como las mariscadoras...
–En ellas el problema es la postura que cogen, porque están mucho tiempo agachadas hacia adelante, además de que cogen mucho peso, sin un trabajo abdominal de prevención propiamente dicho. Cuando hay muchos cambios hormonales, a mayores, hay falta de fuerza en esa musculatura que nunca se ha trabajado por la falta de colágeno.
–¿Cómo es el tratamiento a nivel fisioterapeuta?
–A nivel preventivo se hace trabajo de refuerzo muscular, lumbar, abdominal y del propio suelo pélvico, así como liberar estructuras óseas de la pelvis: el sacro, los ilíacos... y relajar a nivel ligamentario. A nivel de actuación sobre el problema, hay que ver si viene de gente que no tiene fuerza o si tienen exceso de tensión. Se puede hacer terapia manual, trabajando la estructura ósea o a nivel ligamentario... Se puede usar electroestimulación, trabajar con ejercicios, hipopresivos... Los resultados siempre suponen una mejoría. Es muy importante el trabajo postural y hacerlo de por vida.