El Pazo de Lourizán será declarado Bien de Interés Cultural. La Xunta acaba de incoar el procedimiento para otorgar la máxima protección patrimonial en Galicia al emblemático inmueble, un proceso que llega en vísperas de que se concrete el acuerdo entre la Diputación y el gobierno gallego para su transferencia definitiva a la Xunta, después de años de polémica entre ambas instituciones por la conservación, mantenimiento y rehabilitación de un edificio que presenta notable deterioro.
El Diario Oficial de Galicia publica este miércoles la incoación del expediente para la declaración de BIC " en la categoría de monumento, con el nivel de protección integral". Además, se abre "un período de información pública durante el plazo de un mes con el fin de que las personas que puedan tener interés examinen el expediente y aleguen lo que consideren conveniente".
Se recuerda que "el Pazo de Lourizán es una edificación singular y único en Galicia, en la que concurren tanto los valores artísticos y arquitectónicos propios de su planteamiento edilicio, los históricos relacionados con la de la figura de su promotor, Eugenio Montero Ríos, relevante personaje de la política nacional entre finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX; como los valores científicos y técnicos derivados de la adquisición del conjunto, a mediados del siglo XX, por la Diputación Provincial de Pontevedra para destinarlo a sede de diversas instituciones en el ámbito de la investigación y formación en materia forestal que han alcanzado relevancia singular a nivel nacional e internacional".
"El Pazo de Lourizán posee singulares valores arquitectónicos y destaca como ejemplo de la arquitectura civil de estilo ecléctico, con los elementos configuradores propios del estilo conocido como Segundo Imperio Francés, único en Galicia"
Actualmente el Pazo "forma parte en la actualidad del Catálogo del patrimonio cultural de Galicia y cuenta con un nivel de protección integral en el vigente planeamiento urbanístico del término municipal de Pontevedra, al estar recogido en el Catálogo de edificaciones y elementos para conservar de la ciudad y medio rural de Pontevedra".
El Pazo de Lourizán "posee singulares valores arquitectónicos y destaca como ejemplo de la arquitectura civil de estilo ecléctico, con los elementos configuradores propios del estilo conocido como Segundo Imperio Francés, y si atendemos a su carácter y dimensiones se puede considerar único en Galicia. Asimismo, ejemplifica los diferentes períodos históricos y su capacidad de adaptación a diferentes usos, desde la granja original hacia una quinta de recreo y después una residencia ostentosa con funciones representativas. Su configuración actual responde principalmente a la reforma y ampliación abordada bajo el proyecto del maestro de obras Jenaro de la Fuente Domínguez entre 1909 a 1912, si bien en su origen existía una casa de campo, quinta y granja anterior, de la que se conservan partes integradas en el edificio ecléctico, así como construcciones propias de un tipo de arquitectura relacionado con las actividades agrarias y ganaderas, como el palomar, el molino y el hórreo, y que también ejemplifica un proceso de transformación y evolución tanto en el formal como en el uso".
El resultado de esta ampliación fue descrito por Xaime Garrido como "el más monumental e impresionante pazo gallego diseñado por él genial arquitecto de oficio (por no estar titulado cómo tal) Jenaro de la Fuente Domínguez. El conjunto formado por el pazo, construcciones auxiliares, hórreo, palomar, lavadero, fuentes, antigua fábrica de aguardientes y hielo, molino, invernadero, sin olvidar los jardines, canales, estanques, grutas, escalinatas, emparrados, muros y bancales, constituye por sí mismo un destacado conjunto.
Otros elementos significativos son los jardines que se integran en la finca y que en su momento fueron diseñados para el disfrute del espacio y con anterioridad a la implantación de la reforma del edificio principal, siguiendo los criterios propios del paisajismo de la época, como pueden ser los estanques, las grutas, las fuentes o incluso las escaleras que aparecen en los muros, podrían constituir por sí mismos un jardín ecléctico de gran valor. También el arbolado generado en la finca es de los más importantes de Europa, donde se pueden ver especies vegetales traídas de otras latitudes o incluso modificaciones singulares de especies para adaptarlas al clima de Pontevedra, dando como resultado un conjunto forestal único.
El expediente hace referencia también al patrimonio inmaterial y señala que en el complejo "destaca la vinculación de la figura de Montero Ríos como personalidad política de la transición al siglo XX, que en el caso de España llevó a la pérdida definitiva de las colonias ultramarinas, abarcando las etapas del Sexenio Democrático (1868-1873) y la Restauración Alfonsina (1874-1914), y las diferentes menciones en la documentación y literatura al Pazo de Lourizán y sus jardines como lugar en el que pudieron acontecer momentos relevantes de reuniones y decisiones políticas de todo tipo. También destaca la presencia desde mediados del siglo XX de la actividad de investigación y docencia en materia forestal, como institución de referencia en este ámbito y en la actualidad, quedando como muestra el propio arbolado del predio, que cuenta con ejemplares excepcionales y reconocidos por su singularidad y valores naturales".
Una de las polémicas que han marcado durante años las negociaciones entre la Diputación y la Xunta para transferir el Pazo se centró en su falta de mantenimiento. Al respecto, la publicación de este miércoles repasa el estado de conservación, en varios apartados:
Cimentación: "no se aprecian problemas nos bases de la edificación. Tampoco grietas en los muros de la fachada que pudieran indicar una falta de estabilidad de la misma, por lo que se considera en buen estado.
Estructura: "la estructura vertical de granito y la estructura horizontal de madera de los forjados se encuentran en buen estado, excepto en zonas puntuales donde la entrada de agua pudrió parcialmente la madera".
Fachadas y carpinterías: "el trazo rico en volúmenes de la arquitectura favorece el depósito de agua y sustrato para la germinación de hongos y plantas. Abundan las zonas de líquenes de tonos blancos y amarillos, así como la presencia de musgos en las zonas sombrías y húmedas. Las carpinterías de madera en fachada están en la mayoría deterioradas a causa del agua y de la humedad. La pérdida de estanquidad es total y ya se han producido filtraciones de agua cara el interior".
Cubierta: "existen varios tipos de cubiertas en el inmueble: las más extensa de teja cerámica plana mientras que la de escamas de zinc y loseta aparece en las cúpulas, asimismo mientras que en las terrazas destaca el solado de mortero impermeabilizado, que fue intervenido recientemente y aparentemente se encuentra en buen estado. En la cubierta de teja plana se observan líquenes y manchas de humedad en la parte interior y la cubierta de zinc y loseta, parece estar en buen estado. Puntualmente, la rotura o mayor separación entre piezas produjo la entrada de agua y destacar la presencia de las pátinas vegetales sobre estos materiales de cobertura".
"Las carpinterías de madera en fachada están en la mayoría deterioradas a causa del agua y de la humedad. La pérdida de estanquidad es total y ya se han producido filtraciones de agua cara el interior"
Instalaciones: "el edificio cuenta con energía eléctrica y cuadros eléctricos relativamente nuevos, que se encuentran en servicio. Los interruptores, en algunos casos bastante antiguos, funcionan. Por el exterior del inmueble se observa lo que parece ser la instalación de puesta a tierra de un pararrayos, del que se desconoce su estado de funcionamiento. Algunas partes de las instalaciones (contador de gas, término, depósitos de agua de fibrocemento etc) parecen obsoletos o fuera de uso".
Vegetación: "la proximidad y de la vegetación al inmueble exige un mantenimiento de las especies más confinantes para que estas o partes de ellas no produzcan ningún daño sobre el inmueble, con especial mención para el cedro del Líbano cuyo estado sanitario se vino deteriorado en los últimos años, y presenta un riesgo grave para el inmueble".