Casi un 45 por ciento de los pontevedreses mayores de 16 años compran habitualmente por internet, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas, actualizada a 1 de julio 2021. Desde la pandemia, la tendencia de compras online ha experimentado un crecimiento exponencial a nivel global, y la Boa Vila no iba a ser una excepción. Sin embargo, la confianza que tienen los ciudadanos a la hora de comprar parece que no la tienen a la hora de vender a través de internet, ya que solo siete de cada cien lo hace con cierta frecuencia.
Las más activas a la hora de adquirir productos online son las personas de entre 30 y 39 años, con más de un 70 por ciento que realiza compras habitualmente a través de internet. Les siguen el grupo de edad de entre 40 y 49 años y los menores de 30 años, con un 65 por ciento de los pontevedreses de estos rangos que son asiduos a las compras online. En todos estos casos, son las mujeres las que realizan alrededor de un 60 por ciento de las compras, frente al 40 por ciento que realizan los hombres. Por contra, los que menos utilizan la red para adquirir productos son las personas mayores de 70 años (solo un 4,33 por ciento).
En cuanto a las ventas a través de internet, aunque éstas han crecido ligeramente en los últimos meses como una pequeña fuente de ingresos alternativa ante los problemas de inflación global y también como una filosofía de reducir residuos para proteger el medio ambiente, los pontevedreses siguen siendo bastante reacios a estas transacciones. Solo un 7,4 por ciento vende habitualmente por internet. Por grupos de edad, son las personas de entre 40 y 49 años las que más lo hacen, casi un 15 por ciento, seguidas de las de entre 30 y 39 años y las menores de 30, que utilizan la red para vender en algo más de un 12 por ciento. En la ciudad, los mayores de 70 años no venden a través de internet habitualmente y solo lo hacen un 1,33 por ciento de las personas de entre 60 y 69 años.
Y es que los mayores de 70 años son los que menos acceden a internet, en general, en la Boa Vila, solo un 32 por ciento. La media de la ciudad está en un 80 por ciento de acceso a internet. La práctica totalidad de los pontevedreses de entre 16 y 39 años navegan habitualmente por la red. El porcentaje va bajando a medida que se aumenta la edad: De los que tienen entre 40 y 49 años, acceden a internet un 93 por ciento; de los que están en el rango de entre 50 y 59 años, acceden un 87 por ciento, y del grupo de entre 60 y 69 años, acceden un 73 por ciento.
La variación es mayor en el caso de las redes sociales. Casi un 62 por ciento de los pontevedreses disponen de un perfil en alguna red social. Por edades, los menores de 30 años son los que más utilizan estas plataformas, un 96 por ciento, seguidmos de los que tienen entre 30 y 39 años, con un 83 por ciento de usuarios, y de los que tienen entre 40 y 49 años, con un 80 por ciento de usuarios.
La cifra cae considerablemente al pasar la barrera de los 50. Apenas un 61 por ciento de los pontevedreses de entre 50 y 59 años tienen un perfil en alguna red social. Menos de un 37 por ciento de las personas de entre 60 y 69 años utilizan estas plataformas y apenas un 14 por ciento de los mayores de 70 años lo hacen.
Más extendido está el uso de los smartphone. La práctica totalidad de los pontevedreses de entre 16 y 59 años disponen de un teléfono móvil inteligente (entre un 94 y un 98 por ciento) y hasta un 89 por ciento de los pontevedreses de entre 60 y 69 años disponen de un dispositivo de estas características. Los mayores de 70 años rompen la media local, con menos de un 54 por ciento de usuarios.
La mayoría de los hogares pontevedreses disponen de conexión fija a internet (un 61 por ciento), pero llama la atención que casi un 15 por ciento de los hogares no cuenta con conexión. Un 14 por ciento tiene conexión móvil y un 9,5 por ciento, conexión fija y móvil.
Benestar Social pone en marcha talleres para evitar conductas adictivas entre los jóvenes
La Concellería de Benestar Social impulsa unos Talleres de Prevención de Conductas Adictivas destinados a estudiantes de 1º a 4º de la ESO. En estas actividades, que se pusieron en marcha en febrero y se desarrollan en cinco sesiones de 50 minutos por aula, se trabajan tanto adicciones a sustancias, como el tabaco, el alcohol o el cannabis, como otras de carácter comportamental, vinculadas a Internet, el uso del móvil, el juego online, las apuestas o las compras compulsivas. En paralelo, el departamento que dirige Marcos Rey también está impartiendo desde el pasado mes unos Talleres de Educación para la Salud destinados a alumnado de 5º y 6º de Primaria, en los que, a través de dos sesiones de 100 minutos de duración por cada aula, se abordan cuestiones como las habilidades sociales, la resolución de conflictos, la educación emocional y el buen uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Según indicó el concelleiro del PSOE, “el programa finalizará en junio y en este curso están participando en los talleres 18 centros educativos de Primaria con 59 aulas y 12 institutos y centros de FP con 141 aulas”. “Todas las sesiones de los Talleres de Prevención de Conductas Adictivas incluyen dinámicas participativas, están adaptadas a la edad de los jóvenes –apuntó Marcos Rey– y en ellas se intentan desmontar mitos, se analizan los patrones de consumo y las estrategias publicitarias de las diferentes marcas y se trabajan las consecuencias del consumo o mal uso, reforzando la actitud crítica para hacer frente a la presión grupal. Los encargados de impartirlas son educadores y educadoras expertos en prevención de conductas adictivas y con un gran bagaje en el trabajo grupal”.