La construcción de vivienda (obra nueva y rehabilitación) en la ciudad de Pontevedra y su área de influencia "muestra signos de fortaleza", según el presidente del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Pontevedra (Coatpo), Manuel Rañó, que añade que "señal de esa vitalidad" son los expedientes de dirección de obras tramitados durante el año 2022 en la delegación de Pontevedra.
Según sus datos, crecieron un 23% y durante el pasado ejercicio sumaron 914 expedientes, frente a los 745 del año 2021. El sector de la vivienda en la ciudad y el norte de la provincia "parece estar al margen de la incertidumbre económica que todavía vive el sector y que está generada por los efectos de la Guerra de Ucrania, la subida del precio de los materiales básicos y de la energía, la escasez de mano de obra especializada y el encarecimiento del crédito, fundamental para financiar proyectos inmobiliarios y permitir el acceso a la vivienda", añaden las mismas fuentes.
Por otra parte, Pontevedra mantiene su apuesta por la rehabilitación de su parque de viviendas. Los expedientes de dirección de obra tramitados en los municipios dependientes de la Delegación del Coatpo en la urbe del Lérez en 2022 destinados a reformas avanzaron un 34%, al pasar de los 444 registrados en 2021 a los 596 de todo el pasado ejercicio. Asimismo, las nuevas promociones de viviendas crecieron un 6% y pasaron de los 301 expedientes de dirección de obra en 2021 a los 318 del ejercicio recién finalizado, según datos del Gabinete Técnico del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Pontevedra, con sedes en las ciudades de Vigo y Pontevedra.
La rehabilitación representó en Pontevedra y su zona de influencia durante 2022 el 65% de los expedientes tramitados, mientras que la obra nueva equivale al 35 por ciento en ese mismo período.
Nubarrones e incertidumbre
El presidente del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Pontevedra, Manuel Rañó, cree que el sector de la construcción en Pontevedra y su área “está comportándose con solidez”. “Ofrece garantías y está resistiendo con fortaleza a los embates de la crisis”, apunta .
Añade que en el horizonte del sector “todavía permanecen algunos nubarrones", en referencoia a la incertidumbre económica generada a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, un desencadenante que provocó una subida de los precios de la energía y un repunte del coste de los materiales de construcción. Las autoridades monetarias de la Unión Europa tratan ahora de atajar la inflación con una subida de tipos de interés, alzas que también impactan en la construcción. “Los costes de financiación se encarecen y representan una barrera para las empresas del sector que pretenden financiar nuevos proyectos inmobiliarios y, al mismo tiempo, para las familias que quieren acceder a una nueva vivienda”, recuerda el presidente del Coatpo.
Pese a este panorama, Manuel Rañó, destaca que, “ante esta tormenta perfecta”, el sector en la provincia de Pontevedra está “aguantando con solvencia”. “Confiamos en que durante este año que ahora iniciamos podamos tener un horizonte más diáfano y comencemos a percibir certidumbres”. Manuel Rañó cree que, por ejemplo, los primeros síntomas de una moderación en los precios ya se están notando en el sector de la construcción, aunque siguen existiendo dificultades para encontrar profesionales especializados. “La falta de trabajadores formados es también un lastre para nuestra actividad”, recuerda.
El presidente de los aparejadores de la provincia de Pontevedra también destaca el protagonismo de la rehabilitación en la ciudad de Pontevedra y su área. “Percibimos que los habitantes de la capital pontevedresa están concienciados de la necesidad de afrontar la reforma de sus viviendas, de sus edificios, del lugar donde se relacionan”. “Me atrevería a decir que es una de las ciudades de España que más y mejor apuesta por la rehabilitación de sus construcciones”, apunta Manuel Rañó.
El máximo responsable de los profesionales de la arquitectura técnica también destaca que la capital pontevedresa y su entorno “está aprovechando al máximo” la oportunidad que ofrecen las ayudas Next Generation para rehabilitación energética, procedentes de la Unión Europea. Y hace un llamamiento a las Administraciones públicas competentes para “simplificar y facilitar los trámites de la normativa que regula las ayudas de eficiencia energética en viviendas para así garantizar su máxima ejecución”.
Incremento de los presupuestos
La subida de precios también se está dejando notar en el Presupuesto de Ejecución Material (PEM), que refleja desde el inicio del proyecto todos los costes que implicará una obra incluyendo materiales, mano de obra y medios auxiliares. El PEM de los Expedientes de Dirección de Obras tramitados en Pontevedra y los municipios de su área durante 2022 sumó 129 millones de euros. Esa cantidad en 2021 se quedó a unos miles de euros de llegar a los 100 millones.
El Presupuesto de Ejecución Material medio de cada obra fue de 143.739 euros, un 8% de crecimiento frente al PEM medio de cada proyecto registrado en 2021 y que llegó a los 132.692 euros, según datos del Gabinete Técnico del Colegio de la Arquitectura Técnica de Pontevedra. “El PEM también traslada esa subida de precios que está viviendo el sector”, apunta el presidente de los ‘aparelladores’ de la provincia.
“La situación inflacionista de los precios de los materiales y de la energía, al que hay que añadir un incremento en el coste de los salarios para conseguir profesionales especializados, se traslada, sin duda, a los presupuestos de los proyectos de vivienda”, que siempre son orientativos. Manuel Rañó confía en que estas circunstancias no supongan un frenazo en los “optimistas” datos de la evolución de la construcción, un sector que representa el 10 por ciento del PIB de la economía de Galicia y que “está respondiendo con garantías” a unas circunstancias adversas.