Una concentración este viernes en la plaza de A Peregrina de Pontevedra reclamó a la Xunta que resuelva la “actual situación caótica” de la Atención Primaria en el Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés con un problema de falta de médicos en PAC y centros de salud. La protesta incluyó una recogida de firmas para pedir soluciones para la falta de personal en la comarca.
Convocada por la Federación de Asociaciones de Vecinos Castelao, durante la concentración se dio lectura a un manifiesto en el que el colectivo denuncia que la precariedad actual no solo se debe a una “dejadez” o “falta de previsión” en las sustituciones o creación de puestos necesarios de facultativos, algo que se veía venir. Castelao considera que la Atención Primaria lleva sufriendo “ataques dirigidos y controlados” por el Gobierno de la Xunta desde “hace años” y argumentan esta afirmación.
Lo hacen señalando medidas adoptadas por el gobierno de Núñez Feijóo ya en 2009 que minoró, por ejemplo, el Plan de Mejora de Atención Primaria. Denuncian que el anterior presidente de la Xunta “decidió privatizar una serie de servicios que entendía que no formaban parte de la sanidad propiamente dicha, entiéndanse la central de llamadas, implantó los caterings, el mantenimiento de los equipos, el almacenamiento y distribución de material sanitario y así un sinfín de servicios más que nos llevan hasta la situación actual”.
Consideran que a lo largo de los últimos años el Gobierno gallego decidió “cambiar el modelo sanitario, debilitando la Atención Primaria apostando por el modelo americano, es decir, unas macrourgencias” hospitalarias, “recortando Atención Primaria”. Todas estas decisiones económicas supusieron, según la Federación Castelao, unos recortes de 190 millones de euros menos desde 2009 a 2019 y, por ejemplo, “no debemos olvidar lo que sucedió en 2020”, referido a la pandemia.
Otro de los pasos criticados por la plataforma vecinal es la decisión de suprimir las Gerencias de Atención Primaria, que tenían presupuesto y capacidad de gestión propia. Ahora se pasa a depender “directamente de la Gerencia Única Hospitalaria de tal forma que la Atención Primaria no deja de ser un colgante pequeño, dependiente de los hospitales”.
Por último, recuerdan que en la reunión mantenida el jueves con alcaldes y concejales del área sanitaria, el conselleiro Julio García Comesaña reconoció que en el área sanitaria de Pontevedra-O Salnés hay 24 facultativos menos, algo que la Federación atribuye a los recortes y a la amortización de muchos puestos “en todas las categorías, no solo facultativos”.
Insisten en que, aunque ayer no acudieron a la reunión, “ni los propios alcaldes del PP entienden el porqué de las situación actual caótica”.
También quisieron poner el foco sobre las condiciones del personal sanitario de PACs y centros de salud. “Están cansados de quejarse de sus condiciones laborales” obligados “a tratar a los pacientes como números y no como personas”. “Sirva como ejemplo que superan los 50 pacientes diarios, llegando en ocasiones a superar los 80 en su jornada laboral”, explican.
Junto a la “dejadez y falta de previsión”, Castelao advierte de “una intención real de debilitar el sistema sanitario público en el ámbito de la Atención Primaria y así derivar hacia consultas privadas a los pacientes, cosa que ya sucede en la actualidad con consultas con listas o colas de espera –por primera vez en democracia– con un coste de más de 120 euros por consulta”.
La carga de trabajo, sumado a las bajas retribuciones o a la temporalidad de los contratos provocan una “fuga” de profesionales fuera de Galicia. Una media de espera para una cita con el médico de familia de seis días o la falta de pediatras son otras de las taras que Castelao pide que se soluciones de manera urgente.
Comesaña: “La situación es mucho mejor que en verano”
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, calificó de “positivo” el encuentro celebrado el jueves con los alcaldes del área sanitaria y justificó el descontento que manifestaron algunos de los regidores indicando que “antes de la reunión ya tenían claro lo que iban a decir” al terminar. Recordó que el mismo jueves por la mañana ya “hubo un posicionamiento clarísimo del Partido Socialista sobre la situación de Atención Primaria”, por lo que “era difícil” que alguno de esos alcaldes, todos del PSOE y BNG, “dijese algo diferente”. Frente a las críticas, Comesaña defendió que trató de transmitirles a los regidores la “realidad” del área sanitaria con “muchísima información” de las actuaciones del Sergas para paliar la falta de médicos. “Nosotros les trasladamos la información y como está la situación que es mucho mejor que en verano” recordando medidas como la cobertura de 106 plazas estables con concurso de méritos o el refuerzo en enfermería. Aunque reconoció que la situación es más problemática en algunos centros de salud y PAC, confía en que siga mejorando con la incorporación de más facultativos. Insistió en pedir al Ministerio de Sanidad que cambie los criterios para permitir formar a más MIR en Medicina Familiar y Comunitaria.
El PP aplaude el interés de la UVigo por el Provincial
El presidente del PP de Pontevedra, Rafa Domínguez, se congratuló ayer de que la UVigo apueste por reconvertir el Hospital Provincial en un edificio universitario que permita traer nuevos grados a la ciudad, como él plantea. Domínguez, mantiene que la ciudad se puede ver “muy beneficiada por nuestro proyecto, que ya ha sido ratificado por la Universidad y por la Xunta” Entiende que la propuesta encaja perfectamente con los planes de futuro que la Universidad tiene en la ciudad y atraería nuevos grados universitario e incluso una residencia de estudiantes.