El Municipal de Deportes recupera el sello De la Sota

El ambicioso anteproyecto de reforma busca devolver la estética original de la cubierta, alterada en los años 80

Cubierta translúcida del pabellón, que ya cuenta con una nueva pista.

Cubierta translúcida del pabellón, que ya cuenta con una nueva pista. / RAFA VÁZQUEZ

Antonio Santos

El Concello de Pontevedra presentó ayer la próxima reforma que se pretende acometer en el Pavillón Municipal de Deportes. Un anteproyecto que, con una dotación de 2,9 millones de euros de los fondos europeos Next Generation y la segunda fase del Pirep (Programa de Impulso para la Rehabilitación de Edificios Públicos), pretende modernizar aspectos como la fachada y la cubierta del inmueble, con el objetivo de hacerlas más eficientes energéticamente respetando el diseño actual y, en otros casos, tratando de recuperar la esencia del proyecto inicial del Pabellón Polideportivo que Alejandro de la Sota diseñó en 1963, el cual fue meritorio del Premio Nacional de Arquitectura.

Para llevar a cabo esto último, el alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores, aseguró que se trabaja estrechamente con la Fundación Alejandro de la Sota para devolver a las instalaciones deportivas a su concepción inicial pero adaptándola al mismo tiempo a los estándares modernos de la práctica del deporte federado, como los partidos del Cisne y del Teucro o los Mundiales de Lucha celebrados la semana pasada.

Bosquejo original de Alejandro de la Sota.   | // FDV

Bosquejo original de Alejandro de la Sota. | // FDV / Antonio Santos

En ese sentido, tanto el arquitecto municipal, Ángel Velando, como el regidor explicaron que la configuración original de la boina –invertida– ideada por De la Sota no se pudo llegar a realizar por la limitación que suponía el tipo de materiales que había en la época de su construcción.

Las consecuentes reformas adoptadas décadas después tampoco satisfacieron al arquitecto pontevedrés. En los documentos que forman parte del archivo de la Fundación, De la Sota apuntó con respecto al Pabellón que “se hizo por el Ayuntamiento una rehabilitación que por su ambición, coste y poco acierto desvirtuó el sentido arquitectónico primitivo”.

Un edificio más sostenible

Una de las claves del anteproyecto radica en la mejora de otros elementos que cumplan con ese objetivo de mejorar eficiencia energética y su sostenibilidad, mediante la instalación de placas solares en la cubierta, nuevas carpinterías exteriores de las ventanas, la utilización de una nueva bomba de calor y un sistema pasivo de aire, además de la renovación de las instalaciones tanto eléctrica como de agua sanitaria y otros servicios.

“El objetivo, además de respetar el proyecto original, es reducir al máximo el consumo energético mediante energías renovables, para eliminar también la huella de carbono. Se van a utilizar paneles solares en el techo, de manera que se va a utilizar para el propio pabellón pero también para los edificios públicos deportivos de A Xunqueira. En segundo lugar, tenemos un problema de aislamiento y se va a actuar sustituyendo lo que haga falta en todas las paredes”, detalló Fernández Lores, que destacó que se sustituirá el garbancillo característico de la parte exterior del pabellón para instalar una cámara térmica que evite la pérdida de calor.

Un proyecto “muy adelantado a su tiempo”

En la presentación del proyecto de renovación del Pavillón Municipal de Deportes, el arquitecto municipal, Ángel Velando, destacó la innovación que, para la época, suponía un proyecto de estas características. “Hablamos del año 1963. Era un proyecto, a mi entender, desde el punto de vista arquitectónico como de concepción muy adelantado a su tiempo. Me parece un edificio magnífico e intentaremos trabajar como lo haría Alejandro de la Sota si tuviese la oportunidad de rehacer este proyecto este momento ”, afirmó Velando.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents