“Practicum Direct”, un proyecto de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), tiene como objetivo diseñar una herramienta de simulación, basada en el uso de inteligencia artificial, que ayudará a la toma de decisiones en la gestión sanitaria de crisis, como en una pandemia. Lo han desarrollado profesionales sanitarios junto con el Observatorio da Gobernanza G3 de la Universidade de Vigo e investigadores de la Universidade da Coruña (UDC).

Después de dos años de trabajo, la Facultade de Dirección e Xestión Pública acogía ayer la presentación de los resultados de este proyecto financiado por la Axencia Galega de Innovación (Gain), que se completó con el diseño de un prototipo de simulador que permitiría generar diferentes escenarios y conocer así el efecto que las decisiones en materia de gestión sanitaria podrían tener en diferentes variables clínicas.

Seleccionado en la convocatoria especial de fondos de investigación sobre el COVID-19 de Gain, cofinanciada con fondos europeos Feder y coordinado por los integrantes del grupo de investigación del IISGS eHealth en áreas sanitarias integradas Modesto Martínez e Ismael Said, Practicum Direct reunió a expertos en ingeniería y políticas públicas, junto con profesionales de la medicina y enfermería. Esa “combinación de diferentes ámbitos” fue una de las cuestiones destacadas por la vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación, Belén Rubio, en la inauguración de esta jornada.

“Estar más preparados” ante futuras pandemias

Crisis como la provocada por el COVID-19 “ayudan al progreso de la ciencia”, expuso Belén Rubio. De hecho, recordó la vicerrectora de Investigación de la UdV, el propósito fundamental de este proyecto era precisamente ayudar a “estar más preparados” ante futuras pandemias. Como recordó Ismael Said, “Practicum Direct” surge en el contexto de una “pandemia mundial”, con la idea de “aprender de lo ocurrido y hacer una reflexión sobre cómo se tomaron las decisiones en cuanto a la gestión sanitaria”. Impulsado por un grupo de investigación que trabaja en el campo de la medicina digital, “pensamos que esa toma de decisiones podría ser potenciada por las nuevas tecnologías”, explicó. El proyecto contó con la participación del catedrático de la UDC Alejandro Pazos y su grupo de investigación. Se sumaron los integrantes del Observatorio da Gobernanza G3 Enrique Varela, Óscar Briones e Bruno González.