Pies, oído, memoria... al lado de casa
El programa “Coidados porta a porta” llega a la comarca pontevedresa con su unidad móvil para detectar problemas básicos en la salud de los mayores de 55 años

Sergio Cartelle atiende a una vecina en el área de podología. / RAFA VAZQUEZ
En el año anterior al que estallara la pandemia del COVID se ponía en marcha en Galicia el programa “Coidados porta a porta” de la Consellería de Política Social. Por aquel entonces, con carácter experimental, se dio cobertura a los vecinos de 55 años o más de una veintena de concellos gallegos. Ahora, con la vuelta a la normalidad, regresa con una segunda edición y ampliando su radio de acción a más de 300 municipios, es decir, todos los de la comunidad autónoma a excepción de las siete grandes ciudades. En la provincia de Pontevedra ya se ha atendido a más de 2.300 personas.
Con la iniciativa se llevan servicios especializados de audiología, podología y estimulación de la memoria a lugares accesibles para los vecinos. En los últimos días la unidad móvil ha estado en el Parque de Ánkar de San Salvador de Poio.
Natalia Novo es psicóloga y la coordinadora del autobús que ha parado en este municipio. Destaca que es fundamental la colaboración de los gobiernos locales para publicitar la llegada de las unidades, ya que solo se trabaja a través de cita previa en el teléfono 622 748 283. “Estamos una media de tres o cuatro días por concello; después de Poio le toca a O Grove”, indica, para añadir que no es imprescindible residir en el ayuntamiento en el que recala la unidad móvil.

Natalia Novo con una de las usuarias. // RAFA VÁZQUEZ / Ana López
La coordinadora del autobús, Natalia Novo, explica que “lo más importante es tratar de mantener una vida lo más activa posible, tanto a nivel físico como mental, que hagan lo básico para que pese al paso de los años no se deterioren excesivamente”.
La podología, la más solicitada
Los usuarios pueden pedir cita para cualquiera de los tres servicios que se ofrecen, o todos, siempre que haya disponibilidad. Por lo general, el más solicitado, “la joya de la corona”, es el de podología, “del que se van encantados”, celebra Novo.
“En general los usuarios se van muy tranquilos, sienten que les han ayudado. Los de memoria, por ejemplo, se van aliviados si les explicas que no tienen ningún problema en ese sentido”, resume.
Esta es, de hecho, una de las áreas más sensibles, del programa. En la sesión en el vehículo se realiza alguna actividad de estimulación de memoria y después se les dan recomendaciones para que lleven a cabo en su vida diaria: leer, hacer crucigramas, sopas de letras, escribir... “También les recomendamos, si tienen tablet, aplicaciones con las que pueden trabajar en casa”, indica Natalia Novo. “Lo más importante es tratar de mantener una vida lo más activa posible, tanto a nivel físico como mental, que hagan lo básico para que pese al paso de los años no se deterioren excesivamente”.
En general, la mayoría de los usuarios de “Coidados porta a porta” son mujeres: “Se preocupan mucho más de la salud”.
Para todos aquellos que se han quedado con ganas de asistir a la unidad móvil, la Xunta recuerda que volverá a haber una segunda vuelta: “Volveremos a pasar por todos los concellos en lo que queda de año”.
Consecuencias del calzado justo, duro o heredado
Sergio Cartelle, el podólogo de la unidad móvil que ha estado estos días en Poio, informa de que la mayoría de los problemas que presentan los mayores son derivados de un uso inadecuado de calzado durante buena parte de la vida. “Hay muchas personas que usaban zapatos usados, heredados, duros como los zuecos de madera... Cuando eres joven no notas ese problema, pero con el paso del tiempo aparece, tanto a nivel de espalda, rodilla o del propio pie”, resume. El servicio que se da en “Coidados porta a porta” es básico y se les ofrece corte y limpieza de uñas, eliminación de durezas y callos y se les da una valoración del estado general del pie. Al final, lo más frecuente en los pies de los mayores gallegos son las durezas, las uñas encarnadas, los hongos, los callos y los juanetes. Las mujeres presentan más complicaciones por el uso de tacones, con las consecuencias habituales: dolor de espalda y juanetes, así como otras molestias.

Alberto Lago durante una sesión de audiología. / RAFA VAZQUEZ
En el campo de la audición, hay un elevado porcentaje de personas que desconocen que tienen algún problema. Así lo confirma Alberto Lago, el audioprotesista que trabaja en la unidad móvil en la comarca de Pontevedra. “Cada vez oyen menos y piensan que eso es normal; al final, lo que ocurre es que se terminan aislando, porque ni la gente quiere repetir las cosas muchas veces ni ellos quieren preguntar, porque les da vergüenza”, se lamenta el especialista. “La clave es descubrir de dónde viene el problema. Lo habitual es que vayamos perdiendo el oído por frecuencias y al final es como ver borroso: oímos pero no entendemos”, añade. En la sesión en “Coidados porta a porta” se les realiza una consulta básica de audiología, una exploración funcional de la audición y la prevención de la pérdida auditiva. Son los hombres los que presentan más problemas por una cuestión laboral, tras haber pasado su vida en puestos en los que este órgano no se protegía antiguamente.
Suscríbete para seguir leyendo
- Arrasado por un incendio un edificio en pleno centro de Pontevedra: «Creía que iba a explotar todo»
- La hostelería da una salida a los migrantes de Sanxenxo: «Es una satisfacción enorme ver cómo se abren camino»
- La diva del Bronx «revienta» Pontevedra
- Gran despliegue de medios para sofocar un incendio forestal entre Pontevedra y Marín
- Más de 12 horas de cola para ver a Jennifer López en Pontevedra: «Somos fans suyas de toda la vida»
- Condenado por conformidad un acusado de maltratar a su pareja al creer que era de «su propiedad»
- Un escenario de 30 metros de boca y 16 de altura, cuerpo de baile, pantallas... Jennifer López ya está en Pontevedra
- Jennifer López enloquece Pontevedra con el concierto más esperado