Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Pontevedra registra una media de 24 accidentes laborales cada día, con quince fallecidos en 2021

Las 21 víctimas mortales del “Villa de Pitanxo” se suman a los 18 marineros muertos trabajando en el mar desde el año 2016 | La construcción fue el sector con un mayor aumento de la siniestralidad en el pasado ejercicio

Concentración convocada por Comisiones Obreras para pedir una investigación judicial ágil del naufragio del Pitanxo. | // GUSTAVO SANTOS

El presente año comenzó en la provincia de Pontevedra asolada por una tragedia en el mar en el que 21 personas perdieron la vida ganándose el pan con el hundimiento del “Villa de Pitanxo”. Uno de los peores naufragios de la historia en el sector pesquero que ahora está siendo investigado y en el que la Justicia deberá determinar si se produjo algún tipo de negligencia en materia de prevención de riesgos laborales. Un accidente que pone en el foco de nuevo el problema de la siniestralidad laboral en una jornada como la de ayer, en la que se conmemoraba el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

La abrumadora tragedia del Pitanxo también debe servir para recordar que el problema de la siniestralidad laboral es algo con lo que conviven todos los trabajadores a diario. Miles de siniestros se suceden cotidianamente. En total, hubo 8.941 accidentes de trabajo en la provincia el pasado año, un 27% más que en 2020. Esto significa que se producen unos 24 siniestros cada día en Pontevedra, afortunadamente, la mayoría (8.773), de carácter leve.

En total, hubo 8.941 accidentes de trabajo en la provincia el pasado año, un 27% más que en 2020

decoration

En el balance de los accidentes graves y mortales de 2021 se advertían dos tendencias. Por un lado, el número de siniestros con heridos graves subió un 21,43%, pasando de 126 a 153, lo que supone una media de un trabajador herido grave cada dos días. Por otro, la tasa de accidentes mortales descendió en 2021, con quince personas que perdieron la vida en sus puestos de trabajo, un 37% que los 24 del año anterior. Pero estas cifras de accidentes laborales mortales quedarán brutalmente sobrepasadas en 2022, tan solo al contabilizar los 21 fallecidos del “Villa de Pitanxo”, lo que da idea de la magnitud de la tragedia.

Por sectores

Un naufragio que supone un duro golpe de realidad para un sector, el de la pesca, que precisamente había dejado de ser en 2021, el que contabilizaba un mayor número de fallecidos en la provincia en accidentes laborales. En 2020 siete personas perdieron la vida en el mar por ninguna en 2021, según los datos del Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia. La pesca había sido el único sector de la provincia sin fallecidos el pasado año, un espejismo que se truncó el 15 de febrero de este año de la más trágica de las maneras. Según los datos del citado Instituto, el mar se cobró la vida en los últimos seis años de 18 trabajadores del sector, sin contar los 21 del Villa de Pitanxo. En total, 39 marineros muertos en su puesto de trabajo desde 2016.

En 2021, el relevo de la pesca como sector con mayor mortalidad lo había tomado la construcción, con seis de los 15 fallecidos del pasado ejercicio. La construcción es también la rama de la actividad que registra mayores repuntes en cuanto accidentes laborales independientemente de su intensidad: Suben un 35% los leves, un 20% los graves y un 100% los mortales, al pasar de tres a seis fallecidos.

El mar se cobró la vida en los últimos seis años de 18 trabajadores del sector, sin contar los 21 del Villa de Pitanxo

decoration

En el sector servicios también aumenta el número de trabajadores lesionados leves (un 35%) siendo este el sector que acumula la mayor parte de la accidentalidad en cifras globales con 4.532 siniestros al año, seguido de la industria con 2.618 y la construcción con 1.211. En los servicios también resalta el repunte entre los siniestros graves que suben más de la mitad, pasado de 36 a 56.

La industria ve también como se incrementa la accidentalidad leve y la grave (un 17 y un 13% respectivamente), pero baja la mortalidad, con dos fallecidos frente a los seis de 2020. La agricultura y ganadería cerraron el año con dos víctimas mortales, según el avance del Instituto de Saúde Laboral.

Por último, el ISSGA contabiliza los accidentes de trabajo con baja que se produjeron “in itinere”, en el desplazamiento al centro de trabajo, crecieron un 18% en 2021, pero bajó su gravedad. Hubo un 24% menos de siniestros graves (40) y un 60% de fallecidos menos (dos frente a los 5 de 2021).

Fiscalía

La siniestralidad laboral es también uno de los aspectos que requieren de un abordaje específico por parte de la Fiscalía con un fiscal delegado en cada provincia. Los últimos datos disponibles en Pontevedra se refieren a 2020. En aquel entonces se incoaron un total de 7 procedimientos por homicidio imprudente en accidente laboral, que se suman a los 12 que estaban iniciados y pendientes de resolución del año anterior. También se iniciaron 63 investigaciones por lesiones imprudentes y un delito de riesgo sin resultado lesivo. Es decir, una investigación iniciada de manera preventiva por algún incumplimiento grave por parte de la empresa poniendo en riesgo a algún trabajador o trabajadores a pesar de que finalmente no se produjo ningún siniestro.

Comisiones se suma a la petición de una investigación judicial ágil del naufragio del buque con base en Marín

El sindicato Comisiones Obreras se concentró ayer ante los juzgados de Marín para sumarse a las reivindicaciones que piden una investigación ágil del naufragio del pesquero “Villa de Pitanxo” en Terranova el pasado mes de febrero. La concentración se celebró precisamente con motivo del Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Desde Comisiones Obreras explicaron que el naufragio del Villa de Pitanxo y su hundimiento es el “ejemplo trágico de un accidente que no puede volver a ocurrir”. Comisiones Obreras quiere “exigir de la Justicia una investigación rápida del suceso, porque las familias afectadas tienen derecho a ello”. Consideran que “también tienen derecho a que se baje al barco para tratar de acceder a las causas reales del naufragio, por lo que nos unimos a la petición de los familiares”. Cabe recordar que la Audiencia Nacional abrió una investigación por 21 supuestos delitos de homicidio imprudente por este naufragio pero se inhibió en favor del juzgado de Marín, al entender que era éste el competente para investigar el suceso. Sin embargo, el órgano jurisdiccional marinense rechazó esta inhibiciones la al entender que es la Audiencia Nacional quien debe instruir el caso, invocando para ello a la jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Compartir el artículo

stats