La tuneladora expresamente fabrica en Alemania para perforar el recorrido del futuro segundo emisario submarino de la ría ya está en funcionamiento. Se trata de una de las fases más llamativas y espectaculares del plan de saneamiento de la ría en el que trabaja Augas de Galicia desde hace años y que ya incluyó la mejora de los sistemas de la depuradora de Praceres.
Esta máquina llegó desde la fábrica alemana a principios de este mes y fue necesario trabajar en el montaje de las piezas y realizar diferentes pruebas y permisos para que pudiera empezar a funcionar. De momento, la tuneladora ya ha perforado 100 metros de largo. La Xunta recuerda que inició las obras de este emisario en junio del año pasado, con una inversión de 12 millones de euros y espera terminar las obras a finales de este año 2022.
La obra actualmente en ejecución se divide en dos partes: la obra de tierra, que corresponde a la ejecución de la cámara de carga y estación de bombeo, junto con el “pozo de ataque” donde actúa la tuneladora, y el emisario propiamente dicho, que tiene una longitud de más de 3,5 kilómetros. Añade que “se utilizará la innovadora tecnología “direct pipe”, que combina las ventajas del microtúnel y la perforación dirigida, un sistema pionero en España”.
Previamente se ejecutó el “pozo de ataque” para la tuneladora, así como los trabajos topográficos que marcan con precisión la ruta y las coordenadas exactas por las que trabajará la máquina. La perforación del túnel del tramo terrestre del emisario terminará dejando el lecho marino en el punto donde comenzará el tramo submarino del oleoducto.
El objetivo del nuevo emisario es separar los vertidos industriales y residuales y tener las dimensiones adecuadas a las necesidades actuales y futuras, ya que se ha diseñado para atender a una población de 141.204 habitantes para el año horizonte 2042. “Esta instalación estará lista para actuar y tratar las aguas residuales en caso de avería de la depuradora de aguas residuales de Praceres, planta que ya está en funcionamiento en fase de pruebas tras una inversión de 16,5 millones, con el objetivo de mejorar a corto plazo la depuración de aguas residuales en los municipios de Marín, Poio y Pontevedra, y cumplir con los límites de vertido marcados por la directiva europea”, añade Augas de Galicia.
Mariscadoras
Por otra parte, la directora de Aguas de Galicia, Teresa Gutiérrez, y la directora de Intecmar, Covadonga Salgado, junto con el director de obras, David Hernáez, mantuvieron este miércoles una reunión de trabajo con los representantes de las cofradías de mariscadores y bateeiros de la ría de Pontevedra , con el fin de informarles sobre la evolución de la ejecución del emisario y el impacto en su actividad. Según explica la Consellería de Infraestruturas, “en la reunión se afirmó que se descarta la afección a la producción de la zona, gracias a la planificación de las obras y las medidas adoptadas para minimizar el impacto en su actividad. Además, se acordó señalizar con boyas la situación de la ruta por la que avanza el emisario, para que los profesionales tengan una referencia visual”.