Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Marín es el puerto de España donde más crece el uso del tren para el transporte de las mercancías

Este sistema mueve el 16% de toda la actividad portuaria, la segunda cuota de ferrocarril más elevada de toda la red de interés general del Estado, casi similar al líder, Santander | Duplica a recintos como Barcelona o Valencia

El tren de mercancía refrigerada procedente de Algeciras transita por la Praza de Praceres. Rafa Vázquez

Es el Puerto español donde más crece el uso del tren para mover sus mercancías y el segundo de la red de interés general del Estado en cuota de ferrocarril, casi empatado con el primero, el de Santander. El Puerto de Marín se consolida como el recinto donde el tren es un pilar más de sus sistema intermodal de transporte, ya que este sistema supone el 16% de toda la mercancía que se mueve en los muelles marinenses. Así se pone de manifiesto en el Observatorio del Ferrocarril en España, que compara los datos entre 2017 y 2020. Si en el primer ejercicio incluido en el estudio esa cuota apenas superaba el 12% de la actividad portuaria total, la última cifra oficial del citado Observatorio es del 15,67%, con el mayor aumento del España (+3,27 puntos en un año) y casi empatado con el 15,74% de cuota de Santander.

Los muelles marinenses superan con creces a puertos de gran actividad, pero con una intermodalidad ferroviaria mucho más reducida, en términos comparativos. Así, Marín duplica a Barcelona (que solo mueve por tren el 7,35% de todas sus mercancías) o a Valencia, que apenas llega al 6,5%. Además, supera con creces a Algeciras, la mayor terminal de contenedores de España, donde el uso del tren se reduce al 0,4% del total. Precisamente el puerto pontevedrés acaba de estrenar una nueva conexión con ese puerto andaluz, que contribuirá a incrementar los datos de este último ejercicio.

Se trata de un tren refrigerado semanal, aunque podría elevar sus frecuencias, que mueve pesca congelada entre Algeciras y Marín y regresa con otras cargas. La conexión se puso en marcha en febrero pasado, por lo que aún no figura en las estadísticas.

Según el Observatorio, el recinto de la ría de Pontevedra movió en 2020 un total de 320.000 toneladas, todas ellas desembarcadas en sus muelles y después “exportadas” en vagones ferroviarios. Es casi el 16% de toda la mercancía, por lo que la carretera se mantiene como el sistema de intermodalidad más habitual, con más de 1,7 millones de toneladas: 775.000 embarcadas y 948.999 desembarcadas.

El estudio incluye también el uso de tuberías y “otros medios”, modalidades que no aparecen en Marín, pero sí son destacadas en Ferrol, donde ambos sistemas mueven el 75% de toda su actividad. El uso del tren es residual en los demás puertos gallegos de interés general del Estado. En A Coruña apenas supera el 3,5% del total, es nulo en Vigo y Ferrol y apenas es el 0,5% en Vilagarcía. Por el ramal ferroviario entre Marín y Pontevedra circularon en 2020 un total de 11.615 vagones, una media de 32 cada día.

Tras el “regreso” de Maersk a Vigo, con la marcha de la fruta, los graneles sólidos se consolidaron como el tráfico “estrella” de Marín, con casi un millón de toneladas el pasado año, según los datos de Puertos del Estado. Y la empresa Ceferino Nogueira es la clave en el capítulo de los cereales por tren, con una media de un convoy diario.

Los cereales y el tren permiten cubrir el hueco que dejó la fruta y el bajón consiguiente en el tráfico de contenedores, que en 2020 fue del 37% en toneladas y del 42% en teus. El pasado año, las 529.000 toneladas en contenedores es prácticamente la mitad que las 940.000 toneladas de hace cuatro años, cuando este sistema acaparaba el 37% de todos los tráficos. Además, la cifra del pasado año es un 4% menor que la de 2020, un ejercicio muy marcado por las restricciones de la pandemia

La buena situación de Marín contrasta con el tráfico general de mercancías en el conjunto de Galicia. En cinco años el número de trenes de mercancías tratados en las dependencias y terminales ferroviarias de Galicia ha bajado un 43%. La cifra de convoyes ha pasado de 13.729 en el año 2015 a 7.825 en 2019, según los datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España.

Marín es el puerto de España donde más crece el uso del tren para el transporte de las mercancías

La pandemia truncó el crecimiento del Eje Atlántico

La puesta en servicio del Eje Atlántico, en abril de 2015, provocó un aumento constante del número de viajeros que utilizaban la estación de Pontevedra para circular hacia Vigo, Santiago o A Coruña, hasta el punto de que en 2019 se llegó a una media de 70.000 usuarios al mes, cuando apenas cinco años antes apenas se superaban los 50.000 pasajeros mensuales en la Media Distancia. A falta de conocer los datos oficiales de 2021, el Observatorio del Ferrocarril en España pone de manifiesto que la pandemia, con sus limitaciones de circulación, confinamientos y demás medidas sanitarias, truncó por completo aquella progresión.

Así, en 2020, el Eje Atlántico recogió o dejó en la estación pontevedresa algo más de 407.000 viajeros, la mitad que en el ejercicio anterior. El descenso fue general en todas las estaciones gallegas. Así Vilagarcía bajó de 686.000 a 345.000 usuarios, Vigo-Urzáiz cayó de 835.000 a 374.000, Santiago pasó de 2,4 millones a menos de 1,2 y en A Coruña el descenso fue de casi un millón de usuarios: de 1.935.000 a 960.000. En todo caso, y según los datos de 2020, Pontevedra tuvo más pasajeros de Media Distancia que Vigo-Urzáiz (la ciudad olívica cuenta también con la estación de Guixar) y Vilagarcía.

Las nuevas vías del Eje Atlántico entraron en servicio, en su totalidad, hace siete años y desde entonces se registraba un aumento paulatino de usuarios (hasta la llegada del COVID) favorecido por el recorte de los tiempos de viaje, pese a que todavía se producen quejas entre usuarios y trabajadores por deficiencias en los horarios, enlaces y servicios en el primer caso y por la reducción de personal, sobre todo en las taquillas de venta, en el segundo. Los datos de Renfe referidos al uso de la estación en 2016 situaban el número de viajeros por debajo de las 700.000 personas.

El Anuario de Renfe de 2017 detalla que en 2011 se registró la afluencia más alta de estos últimos años, con casi 770.000 viajeros, pero a partir de ahí se produjo un descenso que llegó a sus cotas más bajas en 2014, con menos de 600.000 en todo el año. Además, esta mejoría de uso de la estación local contrasta con la casi nula actividad del apeadero del campus, también renovado en 2015 para adaptarse a la doble vía.

Compartir el artículo

stats