Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La pandemia apenas modificó el crecimiento empresarial en el municipio de Pontevedra

Cartel de un bajo vacío en el centro de Pontevedra. // GUSTAVO SANTOS

La crisis económica de la pandemia se refleja también en las cifras del Directorio de empresas e unidades localis que ayer hizo público el Instituto Galego de Estatística (IGE). Según esta información, y teniendo en cuenta los porcentajes de empresas por cada mil, en el municipio de Pontevedra la tasa de crecimiento empresarial apenas sufrió cambios en 2020 y se mantuvo estable respecto al año anterior.

Así, aunque el porcentaje de cada 105 nuevos negocios por 1.000 nacidos en la Boa Vila en el año en el que el virus irrumpió en la sociedad fue menor que el de los que echaron el cierre, 111, el saldo final es casi insignificante, de tan solo un -0,57 por ciento.

Pontevedra y Vigo fueron las dos grandes ciudades gallegas en las que la reducción en el número de empresas fue más baja. En el caso de la ciudad olívica, los porcentajes fueron de 106 nuevas frente a 112 cerradas, es decir, de un mínimo -0,56.

Mucho más afectadas resultaron el resto de urbes, encabezadas por la de Ferrol, donde la tasa de crecimiento fue de un -3,74 por ciento. Le sigue la de A Coruña, con un -2,07 por ciento.

Mejores datos en 2019

En todo caso, pese a que en la Boa Vila apenas hubo diferencia en un año, sí hay que destacar que en el anterior, el 2019, la tendencia había sido mucho más favorable, con una tasa positiva del 1,89%. Esto quiere decir que por cada 90 empresas por millar que se destruyeron, nacieron casi 109.

Por otro lado, si se analizan las cifras de hace una década y se toma como referencia 2010, todavía son mucho más positivas las obtenidas tanto en 2019 como en 2020.

Así, hace diez años el saldo fue negativo en el municipio de Pontevedra, de un -4,15%, ya que crecieron 84 empresas frente a 126 que desaparecieron.

Otros ayuntamientos

En lo que respecta a los otros tres principales concellos de la comarca, el peor parado fue el de Poio. El año pasado en este ayuntamiento nacieron menos de 93 empresas por cada mil y se destruyeron algo más de 128. El saldo en este caso fue de un -3,55 por ciento.

Hay que subrayar que las cifras en Poio habían sido también mucho peores una década atrás, con un -5,74%.

Por el contrario, el de Sanxenxo figura entre los más beneficiados, con una tasa de crecimiento empresarial positiva del 2,79% debida a que nacieron más de 121 empresas por cada millar frente a las 93 que cerraron sus puertas.

3,4 asalariados o autónomos

Asimismo, ayer también se conoció el tamaño medio de las empresas con sede en Galicia de las siete grandes ciudades en 2020.

En lo que respecta a Pontevedra, supera los tres asalariados y/o autónomos., con una media de 3,4. Supone un aumento respecto al año anterior, cuando era de 3,29, aunque la mayor diferencia es la registrada si se tiene en cuenta una década antes, cuando apenas llegaba a los tres, con un 2,95.

En este sentido, destaca Santiago de Compostela. En la capital gallega la media de asalariados o autónomos por empresa es de 5,03. Le siguen Vigo, con 3,95, y a Coruña, con 3,93.

Compartir el artículo

stats