El puerto cierra el año superando su meta de dos millones de toneladas en mercancías
Diciembre ha impulado el balance anual en cifras de descargas

El Ocen Lion, de Ucrania, es uno de los grandes buques que estos últimos días del año opera en el Puerto de Marín. | // GUSTAVO SANTOS / F. Martínez
A unas horas de concluir el año y sin haber cerrado los datos de este mes de diciembre, el Puerto de Marín va camino de superar de nuevo la cifra de los dos millones de toneladas de mercancía movidas anualmente a través de sus muelles. El alto ritmo de descargas que lleva este mes de diciembre, que se ha incrementado en las últimas jornadas con la presencia de grandes mercantes en sus muelles, hará que el balance de este 2021 supere incluso los 2,1 millones alcanzados el pasado ejercicio. Este era además el objetivo que se había marcado la Autoridad Portuaria para 2021, como manifestó en diversas ocasiones su presidente, José Benito Suárez Costa.
Este diciembre está siendo además un mes muy positivo en cifras de descargas. En estos últimos días coinciden además dos graneleros que están sumando cerca de 70.000 toneladas más de mercancía al balance anual, que se cerrará el próximo enero. Se trata del Norman y del Ocean Lion, procedentes de Polonia y Ucrania, respectivamente.
Hasta el mes de noviembre, el Puerto de Marín movió más de 1,9 millones de toneladas y se produjo un incremento del 2 por ciento en el número de buques que operaron en las diferentes terminales. Además, se registra un aumento cercano al 4 por ciento en la mercancía general convencional (no contenerizada). Dentro de este capítulo suben tráficos estratégicos para Marín como la pasta de papel, los productos siderometalúrgicos, los materiales de construcción o la pesca congelada.
En este último caso, el Puerto de Marín es un gran centro logístico de recepción, almacenamiento, manipulación y exportación de pescado congelado hacia mercados de toda Europa, además de ser una de las actividades que más empleo genera para el entorno en el recinto portuario.
En cuanto a la mercancía en contenedor también suben tráficos importantes para la economía del entorno como las maderas y corchos, el material de construcción o el capítulo de herramientas y maquinaria.

El granelero Norman, procedente de Polonia, descarga en uno de los muelles / F. Martínez
En el apartado de graneles agroalimentarios, se registra un incremento en las partidas de sal común y de piensos y forrajes. Este es un tráfico esencial que ha jugado un papel determinante durante la pandemia del coronavirus, asegurando el abastecimiento de graneles para las granjas y ganaderías de toda Galicia de las que se nutren los mercados.
Ferrocarril
Durante este año 2021 cabe destacar también la decisiva participación del ferrocarril en los movimientos portuarios. Marín es uno de los primeros puertos del Estado en movimiento porcentual de mercancía a través de ferrocarril y es líder en intermodalidad en Galicia, como ha indicado en varias ocasiones su Autoridad Portuaria.
Por otra parte, hasta el mes de noviembre, también viene registrando una evolución muy positiva el movimiento de pesca fresca en la lonja del puerto, otra de las actividades esenciales para la economía de Marín y su área de influencia y se prevé terminar el año con un importante porcentaje de crecimiento de las ventas en lonja con respecto a ejercicios anteriores.
Objetivo 2022: Cruceros y barcos de pasaje
Entre los grandes objetivos previstos para el 2022 en el Puerto de Marín se encuentra la ampliación del calado y línea de atraque del antiguo muelle comercial. El presidente de la Autoridad Portuaria, José Benito Suárez Costa, declaró recientemente que confía en que en el primer trimestre del año que comienza podrían estar en marcha unas obras que se atascaron en su tramitación administrativa al ser requerido el Puerto para que cambiase el punto de vertido elegido para el dragado. Esta obra permitiría ver llegar a Marín un tráfico que hasta ahora es prácticamente imposible, como es el de los cruceros y buques de pasaje.
Las obras permitirán a la Autoridad Portuaria contar con un muelle de 300 metros de línea de atraque y once de profundidad, “suficiente para recibir cualquier buque de pasaje que, a pesar de que su tamaño es muy grande, su calado es pequeño”, dijo el presidente del Puerto. Suárez Costa explicó recientemente que la llegada de estos tráficos permitiría también realizar combinaciones para que, a través de autobuses, por ejemplo, se pudiera visitar fácilmente la ciudad de Pontevedra y otros enclaves turísticos de una comarca que tiene muchos recursos que ofrecer a sus visitantes.
Por otra parte, Marín seguirá peleando por el tráfico de frutas que perdió recientemente en favor del vecino puerto de Vigo. Suárez Costa recordó que “el dueño de la terminal de frutas es el dueño de la terminal de contenedores de Vigo y decidió, y cada uno es libre y muy lícito, que tenía un mayor negocio metiendo la fruta por su terminal”.
En cualquier caso, explicó que las instalaciones de Marín siguen ahí, “son un valor añadido” para el Puerto y “yo creo que él también está buscando actividad nueva para darle contenido”. Cabe señalar que la crisis de abastecimiento y de tráficos marítimos no ha afectado especialmente al Puerto de Marín.
Suscríbete para seguir leyendo
- El furor de las autocaravanas: «Es un medio que da muchísima autonomía»
- Hombre que se conoce en el ocio nocturno, perfil del agresor sexual en el área sanitaria
- Cae una red que vendía coca y hachís en Pontevedra fingiendo ser 'riders' para repartirla
- Detienen por robos en Caldas de Reis a un hombre que buscaban por una agresión sexual
- Sanxenxo corta este sábado al tráfico el paseo de Silgar por el concierto de Juan Luis Guerra
- Juan Luis Guerra, pasado por agua
- Condenados a 146 años 16 implicados en el macrolaboratorio de coca de Cotobade
- Sorteados 74 pisos públicos en Pontevedra: «Llevaba doce años esperando; es una nueva vida»