La reparación a las víctimas de la dictadura, en el foco de las “III Xornadas contra a Impunidade”
La diputada Marta Ortega inauguró el ciclo, en el que ayer participaron Antonio Maestre, Xosé Álvarez Castro y Beatriz Busto

Inauguración de las jornadas, ayer en la Diputación. | // RAFA VÁZQUEZ / C. P.
C. P.
La Diputación de Pontevedra puso ayer el foco de las “III Xornadas contra a Impunidade” en la importancia de la restitución de las víctimas de la represión económica del franquismo. También situó en el centro del debate cómo las empresas afines al régimen se beneficiaron durante la dictadura y permanecen hoy en democracia con reputación y fortuna intactas, relató expolios locales a pequeños negocios en la comarca de Pontevedra y analizó cómo el NO-DO representaba una imagen de Galicia “tipista” y folclorista con el ánimo de legitimar al caudillo.
La diputada de Memoria Histórica, María Ortega, organizadora de las jornadas, subrayó que el objetivo de la cita es acabar con la impunidad que siguió amparando los delitos del franquismo tras la muerte de Franco. “Nuestro compromiso absoluto con esta lucha nos convierte en una institución pionera dentro de la administración del país y el Estado. Y no debería ser así”, apuntó.
La nacionalista destacó que la lucha contra la impunidad “tiene un enemigo peor que el silencio, el relato falso, un relato intencionado para blanquer la imagen de la dictadura y su herencia”, que en el día de ayer se puso en evidencia con los informes del escritor Antonio Maestre, el historiador Xosé Álvarez Castro y la antropóloga Beatriz Busto.
Según Ortega, las jornadas, al analizar la presencia del IBEX 35 de las empresas que se lucraron con el trabajo esclavo y el apoyo a una dictadura genocida, al evidenciar que con la jefatura del Estado la monarquía borbónica heredó también las maneras corruptas del dictador o al poner en la mesa la complicidad de la Iglesia Católica con la represión, “no hacemos más que cumplir el mandato que nos hace la legalidad internacional: verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familias”.
El alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, subrayó en su intervención que dedicar unas jornadas a poner sobre la mesa cuestiones como el enriquecimiento de ciertas empresas afines, muchas de ellas gallegas, o poner el foco sobre la corrupción y el enriquecimiento ilícito, además del expolio cultural y el robo diario por parte del franquismo, “supone un esfuerzo valiente y necesario”.
El regidor municipal insistió en que es necesario no olvidar que el franquismo supo generar y sustentar una represión económica sistemática contra ciertas familias del bando republicano, “una forma de hacer un daño terrible, de impedir crecer, de impedir vivir y que supuso un drama extendido en el tiempo”. “Si le fue negada la condición de víctimas a todos aquellos que sufrieron violencias físicas, que no hubo proceso penal contra esos criminales fascistas, es necesario decir que este tipo de represión es todavía más desconocida para el presente y sus gentes”, destacó.
La jornada finalizó con la proyección del documental “Billy”, de Max Lemcke, al que siguió una intervención de una víctima de Billy El Niño. Hoy está prevista la intervención de Rebeca Quintáns, Xosé Ramón Rodríguez Lago y Araceli Freire y una mesa redonda con Carlos Babío, Paqui Maqueda y Susana Sánchez Aríns.
Suscríbete para seguir leyendo
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- Un conductor ebrio atropella al alcalde de Sanxenxo
- Guardiamarina Borbón, «una más» en el Juan Sebastián de Elcano
- Leonor, hija adoptiva de Marín: «Esta es nuestra casa y nos espera siempre»
- El BigSound «lo peta» y se despide hasta julio de 2026
- Amor del pasado y lujo del presente
- Nace Meraki, la apuesta de jóvenes de Pontevedra para aunar ocio y cultura