Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La ría cumple ya dos meses con la actividad paralizada en todas sus bateas por la toxina

Mejilloneros trabajan en una batea en la ría de Pontevedra. Gustavo Santos

La ría de Pontevedra acumula ya dos meses consecutivos sin actividad extractiva alguna en sus polígonos de bateas, tanto en la orilla norte (en el litoral de Poio) como en la sur, en Bueu. Concretamente en los polígonos de bateas denominados Portonovo A, B y C llevan inoperativos desde mediados de agosto, en todos los casos por la presencia de la biotoxina lipofílica. A esta situación, también hay que sumar el cierre de los dos sectores de Aldán desde el pasado 24 de agosto y la clausura, desde fechas parecidas, de los polígonos ubicados frente a Bueu.

Asimismo, la ría de Pontevedra, la de Muros y Noia y la de Ares-Betanzos, son las únicas en Galicia que mantienen cerradas por completo los polígonos afectados por las biotoxinas. Cabe destacar que en lo que va de año, los sectores A, B y C de Portonovo permanecieron clausurados durante 110, 142 y 129 días, respectivamente.

De repetirse lo ocurrido el pasado año, los bateeiros no podrán acudir a sus polígonos de la ría a extraer mejillón hasta enero. En 2020, la toxina llegó en agosto a la ría y la prohibición del Intecmar no se levantó hasta el 5 de enero de este año, es decir, unos cinco meses de paralización.

Predecir mareas rojas

La suspensión de actividad actual se debe, en todos los casos, a la presencia de la toxina lipofílica. No obstante, es habitual que se confundan las mareas rojas con estos episodios, según advierte el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar).

Pero las mareas rojas también provocan cierres en las bateas y bancos marisqueros. La Universidade de Vigo subraya al respecto que estos episodios tóxicos suponen uno de los principales problemas ambientales, de salud y económicos en las Rías Baixas. Se generan por la proliferación masiva de microalgas, tales como la Pseudo-nitzschia, causantes de múltiples problemas de salud, desde simples diarreas a cuestiones más serias como parálisis o procesos amnésicos.

Pese a la relevancia de esta cuestión, actualmente Galicia sigue careciendo de un sistema predictivo de estos fenómenos en tiempo real, algo que se puede cambiar, tal y como se adelanta en la tesis de doctorado del ingeniero Francisco Bellas Aláez, cuyos resultados permiten avanzar hacia la consecución de este objetivo a medio plazo y que en la actualidad está desarrollando en la UVigo.

Por primera vez conseguimos un sistema de predicción con un acierto del 70%

decoration

Así, el investigador explicó que “por primera vez conseguimos un sistema de predicción de blooms de Pseudo-nitzschia spp. en las Rías Baixas, tanto a una semana vista como en el propio día, con un acierto de alrededor de un 70%”. Asimismo, Francisco Bellas hace hincapié en que un sistema de predicción en tiempo real supondría una importante optimización de los recursos disponibles, sobre todo en industrias como las del mejillón.

Cuando aparece una marea roja se procede al inmediato cierre de bateas y estas no se pueden reabrir hasta que ya se aseguró que el mejillón de las mismas es apto para su consumo. Es por esto que el autor de esta tesis señala que “si somos capaces de prever la aparición de una marea roja podemos llevar o mejillón a una zona limpia, sacarlo a la depuradora o, sencillamente, inmovilizarlo en batea”.

Bellas insiste en que el sistema permitiría así reducir tanto las pérdidas económicas que pueden causar estas mareas como los problemas de salud derivados de la ingesta de toxinas.

“Es perfectamente viable”

Este trabajo se llevó a cabo en el marco del proyecto europeo CoastObs, enfocado en el desarrollo de productos innovadores basados en teledetección y datos ambientales para la monitorización de ecosistemas costeros en diferentes zonas. Asimismo, para su puesta en marcha el investigador de la Universidade de Vigo se basó en los datos facilitados tanto por el Intecmar como por Puertos del Estado a lo largo de las últimas décadas.

En cuanto a la posibilidad de conseguir que este sistema predictivo se convierta en una realidad a medio plazo, Francisco Bellas apuntó que “es algo perfectamente viable. De hecho, ya comenzamos a preparar dicho sistema, pero es un proyecto que ahora mismo está parado por motivos económicos y temporales”, destacó el investigador haciendo referencia a la necesidad de recursos humanos y económicos.

Compartir el artículo

stats