Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Mónica Martínez | Investigadora

“La inmunoterapia funciona a largo plazo en hasta el 40% de casos de cáncer de pulmón”

La investigadora Mónica Martínez. Gustavo Santos

La investigación oncológica ha centrado la carrera de Mónica Martínez en los últimos años, que actualmente trabaja en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur con un contrato Miguel Servet centrada en la inmunoterapia aplicada al cáncer de pulmón. Hoy estará en Pontevedra (12.30 horas, Praza de Ourense) para participar en la inauguración de la exposición fotográfica de la AECC “50 años cambiando la historia del cáncer”. Su relación con la asociación se estrechó en 2018, cuando se convirtió en la única becada en Galicia en la lucha contra la enfermedad a nivel científico. Mantiene con este colectivo el “Proyecto Semilla” de investigación.

– ¿En qué punto de la investigación se encuentra?

– En este proyecto en concreto, y en general, trabajamos en encontrar biomarcadores, que son alteraciones en los pacientes de cáncer de pulmón, que permitan predecir la respuesta a un tratamiento con inmunoterapia.

– ¿Por qué el cáncer de pulmón?

– Porque es el tipo de cáncer más mortal en la actualidad, tanto en mujeres como en hombres. La inmunoterapia, que es un tratamiento novedoso de las dos últimas décadas, intenta reactivar el sistema inmune del propio paciente para que sea él mismo el que luche contra el cáncer. Esto ha supuesto una revolución muy grande en ciertos tipos tumorales, y el de pulmón es uno de ellos. Es muy importante encontrar biomarcadores que permitan agrupar a los pacientes que van a responder bien a esta terapia. Además, casi todos suelen estar diagnosticados cuando están ya en un estadio tardío, por lo que el tiempo juega mucho en su contra. Por eso tratamos de dar con el tratamiento adecuado para no perder ese tiempo en el que no puedan responder.

– ¿Cuál es el perfil de esos enfermos? ¿Son mayoría de hombres?

– Se diagnostica más en hombres que es mujeres, es cierto, pero las estadísticas están cambiando debido a que fuman más que hace años. En cuanto a mortalidad, es el más mortal en ambos sexos.

Hace diez años se empezó a dar mucho en melanoma, con buena respuesta, después en pulmón y ahora se está empezando en vejiga y riñón

decoration

– ¿Qué deben tener en común esos biomarcadores para saber si el tratamiento será el adecuado?

– El principal problema de la inmunoterapia es que no existe ningún biomarcador que al clínico le permita predecir si un paciente va a responder o no. Lo motivante de esta terapia es que, por primera vez, existen pacientes que son largo respondedores, es decir, que mantienen una respuesta buena, sin tumor, a lo largo de años. Y esto es algo que en un tumor de pulmón no pasaba, era impensable. Y esto sucede en entre un 20 y un 40 por ciento de los pacientes. Pero el hecho de no haber ninguna característica propia que nos permita predecir la respuesta es un problema muy grande. Es muy motivante ofrecerles el tratamiento, pero jugamos con la contra de que la mayoría no responden y aún no sabemos por qué. Por ello intentamos entender los mecanismos que hay detrás, pero molecularmente aún no se entiende bien, de ahí que cualquier aporte en este sentido será muy útil.

– ¿La idea es aplicar la inmunoterapia a otros tipos de cáncer?

– Yo soy muy optimista en este sentido. Hay dos tipos de inmunoterapia. Yo ahora mismo estoy hablando de los tumores sólidos, que no son los de sangre. Hace diez años se empezó a dar mucho en melanoma, con buena respuesta, después en pulmón y ahora se está empezando en vejiga y riñón. Cada vez vamos ampliando para encontrar largo respondedores.

– En todo caso, son tratamientos muy caros...

– Exacto. Por eso es muy importante el trabajo de la AECC dando a conocer que se está haciendo investigación en Galicia con pacientes de aquí. Nosotros trabajamos sobre todo en el Hospital Álvaro Cunqueiro, pero también colaboramos con el Clínico de Santiago. Somos optimistas de cara a los próximos años.

– ¿Cómo les afectó el parón por la pandemia del COVID?

– Muchísimo. En la investigación especialmente porque todos los ensayos que teníamos los tuvimos que parar. Para los oncólogos fue muy difícil diagnosticar pacientes y hay estudios que demuestran que no se hicieron los controles y aumentaron a estadíos más avanzados.

Inauguración de la muestra fotográfica de la AECC

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) inaugura hoy a las 12.30 horas en la Praza de Ourense la exposición fotográfica “50 años cambiando la historia del cáncer”. La muestra podrá visitarse al aire libre hasta el domingo, 26 de septiembre, y divulga ejemplos significativos de los avances científicos que en los últimos años han contribuido a mejorar la vida de las personas. El acto de presentación contará con la presidenta de la AECC en Pontevedra, Carmen Abeledo, y la investigadora Mónica Martínez, así como con las concelleiras Carme Fouces y Eva Vilaverde

Compartir el artículo

stats