Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Un acto institucional para celebrar el centenario de la Misión Biológica

Cruz Gallástegui y De la Sota, primero y segundo por la derecha, a la entrada de la Misión Biológica en 1943/ FdV

La Misión Biológica de Galicia será escenario mañana, jueves 15 de julio, del acto institucional con el que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) conmemorará el centenario del instituto de investigación, impulsado en 1921 con el horizonte fundacional de realizar investigaciones y trabajos de biología aplicados a la agricultura y la ganadería de Galicia. En este siglo de labor, sus científicos y trabajadores han hecho contribuciones decisivas a la mejora del campo desde la óptica de la genética vegetal, animal, viticultura etc.

El acto arrancará a las 12 horas con la intervención de la directora de la MBG, Elena Cartea González. A continuación, tomarán la palabra la diputada provincial de Nuevas Tecnologías y Desarrollo Empresarial, Ana Mejías; el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, y el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices. Por su parte, la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, cerrará la ceremonia.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas indica que “el acto contará con la presencia de una nutrida representación de autoridades del propio CSIC, del Gobierno, de la Xunta, de las universidades gallegas y de entidades con las que la institución mantiene una intensa colaboración”.

Los portavoces del CSIC recuerdan que “La MBG se fundó el 1 de abril de 1921 por iniciativa de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE, institución que tuvo un papel relevante en el desarrollo científico y cultural de España hasta su desaparición en 1936). En 1939 pasó a constituirse como un centro de investigación del recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)”.

El centro se estructura en dos departamentos: Genética y Mejora Vegetal y Vititultura y Forestal, que engloban ocho grupos de investigación. Estudian temas como las interacciones planta-herbívoro y cómo el cambio climático influirá en ellas

decoration

Su primer director fue Cruz Gallástegui y “en sus primeros años la labor se centró en la obtención de variedades vegetales y ganado porcino de buena calidad, así como en la transmisión de dichos conocimientos al sector agrario”, añaden las mismas fuentes.

La sede fundacional se situó en Santiago de Compostela, en la Escuela de Veterinaria, que en 1927 se trasladó a León. “En ese contexto, Daniel de la Sota, presidente de la Diputación de Pontevedra, junto con otras personalidades de la época, facilitó el traslado de la MBG a Pontevedra: en un primer momento, a la finca de La Tablada y, posteriormente, a la finca y Palacio de Salcedo, conocido como “Pazo de Gandarón”, propiedad de la Diputación y su sede actual”, añaden las mismas fuentes.

 

Inciden en que a partir de 1930 los trabajos de la MBG “se centraron en la mejora genética del maíz y en la obtención de variedades de castaño resistentes a la tinta (una de sus principales enfermedades), esta última línea consolidada por Ernesto Vieitez”.

También destacan los portavoces del CSIC que la difusión en toda España de la raza de porcina inglesa Large White fue otro de los objetivos de la MBG y se fundó, por iniciativa de Miguel Odriozola, la piara, “que pronto adquirió gran desarrollo y se difundió por todo el país para la mejora genética del ganado porcino”.

A partir de 1980 se recolectaron y caracterizaron recursos genéticos, conservados hoy en el banco de germoplasma de la institución científica. Estos materiales son la base de las investigaciones que se desarrollan en sus laboratorios y parcelas

decoration

En el periodo 1940-1950 el instituto de investigación consolidó sus primeras líneas de investigación sobre mejora genética vegetal y animal y fisiología. Unos años después, en 1953, la MBG de Galicia suma otro de sus activos, el edificio diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota para los nuevos laboratorios de este centro que hoy cuenta con un archivo y una biblioteca de excepción, con miles de monografías. No faltan entre estos impresionantes fondos obras de los siglos XVIII y XIX y varios de sus mejores ejemplares de botánica o agricultura han sido digitalizados por el Real Jardín Botánico de Madrid.

En 1953 la MBG suma otro de sus activos, el edificio diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota para los nuevos laboratorios

decoration

El relato continúa con el periodo entre 1960-1973, cuando “se cerraron algunas de las líneas de investigación por jubilación o traslado de los investigadores. Se mantuvo la sección de Química Agrícola, bajo la dirección de Benito Sánchez, que inició el estudio de los suelos agrícolas de las provincias de Ourense y Pontevedra”.

Por su parte, las investigaciones sobre genética vegetal “sufrieron un parón hasta que, a partir de 1973, Amando Ordás retomó la línea de investigación de mejora genética de maíz, comenzando la recolección de variedades locales de maíz y el inicio de programas de selección y mejora”, destacan los portavoces de la institución científica.

Explican que a partir de 1980 “se abrieron nuevas líneas de investigación y se incorporó más personal, lo que permitió desarrollar nuevos programas basados en más cultivos de importancia para Galicia: las legumbres, las brásicas y la vid”.

Su principal línea de investigación global se centra hoy en los procesos genéticos, ecológicos y evolutivos de relevancia para hacer más sostenible la agricultura y silvicultura

decoration

Fue en ese momento histórico cuando se recolectaron y caracterizaron recursos genéticos de estas especies, conservadas en el banco de germoplasma de la MBG. “Estos materiales”, destacan, “son la base de las investigaciones que, a día de hoy, se realizan en el centro y que permiten ampliar conocimientos teóricos sobre la genética y mejora de los cultivos y desarrollar nuevas variedades resistentes a plagas o enfermedades, mejor adaptadas, tolerantes a diferentes estreses (frío, sequía, baja fertilidad del suelo...)”.

El enfoque de las investigaciones es, indican los portavoces del CSIC, "integrador, intentando abordar simultáneamente tres aspectos: resiliencia, productividad y calidad"

decoration

En la actualidad, la Misión Biológica de Galicia centra su labor “fundamentalmente a la investigación agraria y forestal, ocupándose de los principales cultivos y especies leñosas de Galicia. Su línea de investigación global versa sobre los procesos genéticos, ecológicos y evolutivos que son relevantes para hacer más sostenible la agricultura y silvicultura, centrándose en diversas especies hortícolas, cereales y leñosas ampliamente cultivadas. El enfoque es integrador, intentando abordar simultáneamente tres aspectos: resiliencia, productividad y calidad”.

El centro se estructura en este 2021 en dos departamentos: Genética y Mejora Vegetal y Vititultura y Forestal, que engloban ocho grupos de investigación. Estudian temas diversos como el desarrollo de nuevas variedades genéticamente mejoradas que afronten los nuevos retos de los cultivos; la calidad nutricional y resistencia de los cultivos de básicas o maíz; o las interacciones planta-herbívoro y cómo el cambio climático influirá en ellas.

Compartir el artículo

stats