El convento de Santa Clara ya es público

El convento de Santa Clara, 12.000 metros cuadrados de espacio monumental y huerta en el centro. | // G.S. / Susana Regueira
“Alcalde, tienes que conseguir esto para la ciudad”, pidió una vecina al regidor pontevedrés el pasado verano, cuando por primera vez en su historia el convento de clausura de Santa Clara abrió sus puertas a los ciudadanos. Miguel Fernández Lores recogió el guante y esta mañana anunciará oficialmente que el cenobio ya es público; pasa a las arcas municipales tras la compra a las monjas clarisas.

El convento de Santa Clara muestra sus tesoros a los pontevedreses / G. SANTOS
En apenas 1 minuto se agotaron el pasado julio las 150 reservas de entradas para acceder al convento en el marco de la Semana do Patrimonio Invisible. Los pocos que pudieron entrar disfrutaron de un espacio único, 12.000 metros cuadrados en pleno centro de la ciudad con una iglesia gótica y una huerta que pasará a ser visitable.
Se trata precisamente de la condición con la que trabaja el Concello en caso de que se decidiese ceder el edificio a “instituciones interesadas en contar con sede en Pontevedra” y que podrían completar los servicios de la capital, según trasladan a FARO fuentes del gobierno local.
Otra alternativa que se baraja es incorporar el convento como la séptima sede del Museo. Se lo considera "una opción preferente"
Esas instituciones o entidades podrían utilizar, llegado el caso, parte de las instalaciones, pero los jardines y la huerta “tienen que tener acceso libre y se va a intentar integrarlos lo más posible en la ciudad”, indican las mismas fuentes.
Otra alternativa que se baraja es incorporar el convento como la séptima sede del Museo. El vicepresidente de la Diputación, César Mosquera, reconoció que se trata de “una opción preferente” en un momento en el que la institución cultural encara uno de sus más ambiciosos programas de ampliación, que prevé sumar alrededor de 3.000 metros de superficie expositiva.
Se trata en cualquier caso de una de las opciones en estudio para este recinto monacal del que se desconoce su fundación, si bien se sabe que en 1362 se iniciaron las obras de la cabecera.

S. REGUEIRA / P. PEDRIDO
Los técnicos municipales examinaron el convento para evaluar el estado de las instalaciones, especialmente de la iglesia y del muro, los elementos que, se temía, podrían presentar más deficiencias, y comprobaron que se encuentra en un buen estado general. Queda ahora por delante un estudio arqueológico e histórico que permita determinar cómo evolucionó el cenobio (falta, por ejemplo, una parte del claustro y habrá que detallar en qué momento se modificó y con qué objetivo). En función de este análisis, se decidirá sobre las diferentes alternativas de intervención.
Suscríbete para seguir leyendo
- La cena del rey Juan Carlos con amigos en O Grove: almejas, camarón, pescado a la brasa y salpicón de bogavante
- Juan Carlos I llega a Sanxenxo, su primer viaje de este año a España, para navegar en la ría
- Condenado un guardia civil por apoderarse de droga custodiada en el puesto de Sanxenxo
- Miguel Suárez Briones (médico): «La gente que nos dirige se tiene que poner un poco en la piel del paciente»
- Búsqueda incansable del perro Flaco entre Pontevedra y Vigo
- «No hay más enfermedades mentales, sino más malestar psicosocial»
- Un año sin Maite: «Era una madre»
- Emotiva despedida al doctor Antonio Miguel Suárez Briones por su jubilación