La Semana Galega de Filosofía vuelve hoy con un programa que combinará la modalidad on line y presencial. Tras el parón por la pandemia, recupera el tema que ya había previsto para el pasado año, la civilización digital y su impacto en escenarios como el mundo laboral.

Bajo el epígrafe de “Filosofía e Civilización Dixital“ se celebrará en el Teatro Principal y la asistencia es abierta y gratuita, pero con aforo limitado. Todas las conferencias serán retransmitidas on line y los ponentes solo estarán de forma presencial en el Teatro Principal la mañana de hoy y todas las tardes de la semana.

Se celebrará en el Teatro Principal y la asistencia es abierta y gratuita

Esta 37 edición del congreso, que comienza hoy, a las 11.30 horas y que será inaugurada por el alcalde, Miguel Fernández Lores, se prolongará hasta el día 9. El nuevo presidente del Aula Castelao, Alexandre Cendón, recordó que “todo lo referido al mundo digital ha tenido un gran impulso” y recordó que la temática de la civilización digital “está de plena vigencia tras la aparición de la pandemia”.

Se eliminan las conferencias de la noche (el congreso se estructuraba tradicionalmente en tres sesiones diarias, la última de la jornada de carácter más divulgativo) y se priorizaron en la relación de ponentes aquellos conferenciantes de ámbito gallego para limitar al máximo los desplazamientos, otro recorte que resulta importante para un congreso que habitualmente contaba con ponentes internacionales.

Los conferenciantes de la mañana intervendrán on line y presencialmente los de la tarde, de modo que el público podrá seguirlas en el Teatro Principal (con el aforo permitido) y también temáticamente.

Abordarán temas como la incorporación masiva de nuevas tecnologías y el medio ambiente

Albino Prada, profesor de Economía de la Universidad de Vigo, inaugurará la Semana con una conferencia sobre la relación del mundo digital, el capitalismo y el neoliberalismo. También en esa primera jornada tomarán la palabra conferenciantes que abordarán temas como la relación entre este proceso de incorporación masiva de nuevas tecnologías y el medio ambiente, el consumo energético y su traslado al territorio y al país.

Esta tarde, de 18 a 20 horas, Iolanda Gomis, editora y creadora de contenidos, disertará sobre “Tecnoloxía e Sociedade en Galiza: do colonialismo tecnolóxico á fenda dixital”.

Mañana, martes, será el turno de Santiago López Petit, de la Universidad de Barcelona, quien disertará sobre “El algoritmo de la vida”.

En la sesión de tarde será el turno de Iolanda Mato, educadora ambiental, con una charla bajo el título “Galiza é unha mina: extrativismo e engenharia social no contexto da emerxencia climática”.

Albino Prada Blanco. | // FDV

El miércoles, la conferencia de Belén Castellanos Rodríguez, profesora y doctora en Filosofía, llevará por título “Tiempos virtuales y realidades fragmentadas. Una ontología para la era digital”.

David Rodríguez, escritor y blogueiro, hablará por la tarde sobre “Capitalismo total en Galicia. A sociedade á intemperie”.

El jueves, día 8, Antonio Lafuente, del CSIC, disertará acerca de “Laboratorios de deseño, humanidades dixitais e somnambulismo tecnolóxico”.

El turno de tarde será para Antonio Rial Boubeta, de la Universidad de Santiago, con una conferencia titulada “Os imperios do selfie á tiranía de Instagram, Claves e desafíos para unh a verdadeira integracion dixital”.

Clausura

La última jornada que tendrá lugar el viernes, día 9, contará con los ponentes Andoni Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid y de Sabela Fraga Costa, historiadora de arte de la Universidad de Vigo. Alonso intervendrá a partir de las 11.30 horas para disertar sobre “Decadencia do progreso”; mientras que Sabela Fraga lo hará a las seis de la tarde con su conferencia “A irrupción da imaxe: un exercicio contrahexemónico”.